La vida moderna hace que las personas vivan más cómodamente gracias a las herramientas cada día más novedosas, no podemos asegurar que esto sea algo negativo, por el contrario no agradecemos estas facilidades, pero disfrutamos bastante de ellas. Esto ha provocado cambios en la vida de todas las personas, hemos dado paso a nuevas imágenes o realidades de dejan atrás lo que solíamos ser, antes respetábamos las reglas, sin estar escritas, porque sabíamos que existía un respeto a los otros, a nosotros mismos y a lo que hacíamos, pero tal parece que ahora todo eso se ha desvanecido. Nuestra carencia de reglas propias que regulen nuestras conductas se ha vuelto muy flexible por así llamarlo, necesitando que algo o alguien más establezcan esas reglas para sentirnos obligados a respetarlas.
Un caso concreto lo encontramos con nuestra práctica profesional, donde se han creado códigos que establecen un conjunto de reglas éticas que como profesionales estamos obligados a cumplir, con el interés de mantener determinados niveles de exigencia, de competencia y de calidad en el trabajo, desarrollando así un adecuado ejercicio de las tareas propias a la práctica profesional. Estos documentos se denominan Códigos Deontológicos que desde mi perspectiva hacen alusión a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que deben respetar los profesionales de una determinada área del conocimiento al ejercer su práctica en el mundo real. Este concepto se encuentra derivado principalmente de un Código de Ética Profesional, donde al abordar todas las disciplinas del conocimiento, se consideran los principios éticos que tiene como finalidad primordial beneficiar a los miembros en el mantenimiento de un alto nivel de conducta profesional, ya sea de forma personal o colectiva, según la Association for Educational Communications and Technology, donde se clasifican estos compromisos que adquieren los profesionales en 3 secciones: con las Personas, con la Sociedad y con la Profesión, partiendo del supuesto que forma parte de sus obligaciones el dar cumplimiento a las normas establecidas en este código.
En la actualidad se ha incrementado la creación de estos códigos en las profesiones, un ejemplo preciso de estos es el Código Deontológico del Psicólogo, el cual inicia con un Preámbulo donde se menciona específicamente cómo, cuándo y dónde se ha llevado a cabo la elaboración del mismo, a continuación se presenta el Título Preliminar, que inicia definiendo que el código está destinado a servir como regla de conducta profesional, en el ejercicio de la Psicología en cualquiera de sus modalidades, donde el Colegio Oficial de Psicólogos (instancia creada para la supervisión del código por los profesionales) lo hace suyo y de acuerdo con sus normas juzgará el ejercicio de la profesión de los colegiados. Finalmente divide en secciones un total de 65 artículos donde se establecen los principios éticos que debe respetar el profesional dedicado a esta rama, estas secciones son: Principios Generales, De la competencia profesional y de la relación con otros profesionales, De la intervención, De la investigación y docencia, De la obtención y uso de la información, De la publicidad, De los honorarios y remuneración, Garantías procesales, y finalmente establece un anexo de la Comisión Deontológica Estatal del Colegio Oficial de Psicólogos.
En el caso de un Código Deontológico para el Tecnólogo, no hay uno bien establecido con normas por cumplir o una instancia que actúe como organismo encargado de hacer que los profesionales cumplan con estos deberes éticos con respeto al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en su práctica profesional. En mi opinión deben considerarse en su elaboración aspectos importantes en su desarrollo, qua a pesar de ser obligaciones que se deben respetar, le muestren al profesional un camino que le permita reflexionar sobre su práctica y crear al mismo tiempo un código de autorregulación. Algunos de esos factores podrían estar vinculados primordialmente con el área de la Educación, donde se requiere la formación constante del profesorado sobre el uso de nuevas tecnologías, su acceso continuo en centros tecnológicos, tener en cuenta procesos de innovación y mejora tanto personales como de los alumnos, así como los conocimientos propios y las bases tecnológicas de los alumnos. En la actualidad al no existir ese reglamento por así llamarlo, el uso de las tecnologías en ocasiones no ha sido el más adecuado debido a las faltas que cometemos al emplearlas de una manera inadecuada en algunos casos. Por ello, el respetar y trabajar en función de un código deontológico resulta difícil pero no imposible, todo depende de nuestras autorregulaciones sobre las actividades que realizamos en nuestro trabajo.
Por ello este código, desde mi perspectiva podría estar sustentado en lo siguiente:
- Título Preliminar: el presente código está destinado a servir como regla de conducta profesional, en el ejercicio de la Tecnología en cualquiera de sus modalidades, donde la institución Oficial de Tecnólogos lo hace suyo y de acuerdo con sus normas juzgará el ejercicio de la profesión de los colegiados.
- Principios Generales de la profesión
1. En el ejercicio de su profesión el Tecnólogo tendrá en cuenta las normas explícitas e implícitas, que rigen en el entorno social en que actúa, considerándolas como elementos de la situación y valorando las consecuencias que la conformidad o desviación respecto a ellas puedan tener en su quehacer profesional.
2. Participa en las prácticas justas y equitativas con los de prestación de servicios a la profesión, al igual que mostrar ser una persona honesta, leal e íntegra en el desempeño de sus funciones.
3. En la prestación de sus servicios no hará ninguna discriminación de personas por razón de nacimiento, edad, raza, sexo, credo, ideología, nacionalidad, clase social, o cualquier otra diferencia.
4. Debe observar todas las leyes relacionadas con o que afecten a la profesión, informará, sin dudarlo, una conducta ilegal o inmoral de los miembros de la profesión
5. No utiliza sus privilegios institucionales para obtener beneficios personales, ni presta favores o servicios a otras personas con el fin de obtener beneficios personales, si decide hacerlo debe ser sin obtener una gratificación por ello.
- Competencia profesional y relación con otros profesionales
6. Su autoridad profesional se fundamenta en su capacitación para la realización de las tareas que desempeña. Ha de estar profesionalmente preparado y especializado en la utilización de métodos, instrumentos, técnicas y procedimientos que adopte en su trabajo. Forma parte de su trabajo el esfuerzo continuo de actualización de su competencia profesional. Al mismo tiempo que debe reconocer los límites de su competencia y las limitaciones de sus técnicas.
7. Otorga un tratamiento justo y equitativo a todos los miembros de la profesión en términos de derechos y responsabilidades profesionales, además de ser activamente comprometido a proporcionar oportunidades para que culturalmente e intelectualmente diversos puntos de vista sean tomados en consideración.
- Investigación y docencia
8. Promueve las prácticas profesionales actuales y difunde el uso de la tecnología en la educación.
9. Se esfuerza por capacitarse y promover entre los estudiantes el deseo continuo de actualizar los conocimientos y habilidades sobre tecnología con el objetivo de mejorar los procesos de innovación.
10.En el ejercicio de su profesión busca contribuir al progreso de la ciencia y de la profesión tecnológica, investigando en su disciplina, ateniéndose a las reglas y exigencias del trabajo científico y comunicando su saber a estudiantes y otros profesionales según los usos científicos o a través de la docencia.
- Obtención y uso de la Información
11.Promueve el uso de las TIC en beneficio de los alumnos y al mismo tiempo difunde los efectos negativos que se puede provocar al hacer un mal uso de ellas.
12.Informa a los alumnos de la importancia del respeto a los derechos de autor, fomentando el uso de sus ideas pero mencionando las fuentes de la información obtenida, así como el buen uso de la misma, informando los problemas que se pueden provocar cuando la información no se utiliza adecuadamente y se emplea con fines equivocados, que perjudiquen a otras personas.
* Este ejemplo de Código Deontológico del Tecnólogo es muy sencillo, crear uno definitivo a la profesión requiere uno muy bien elaborado donde se aborden todos los puntos relativos a su práctica profesional.