viernes, 29 de octubre de 2010

Código Deontológico de la profesión de Tecnólogo.


    
          La vida moderna hace que las personas vivan más cómodamente gracias a las herramientas cada día más novedosas, no podemos asegurar que esto sea algo negativo, por el contrario no agradecemos estas facilidades, pero disfrutamos bastante de ellas. Esto ha provocado cambios en la vida de todas las personas, hemos dado paso a nuevas imágenes o realidades de dejan atrás lo que solíamos ser, antes respetábamos las reglas, sin estar escritas, porque sabíamos que existía un respeto a los otros, a nosotros mismos y a lo que hacíamos, pero tal parece que ahora todo eso se ha desvanecido. Nuestra carencia de reglas propias que regulen nuestras conductas se ha vuelto muy flexible por así llamarlo, necesitando que algo o alguien más establezcan esas reglas para sentirnos obligados a respetarlas.
                
          Un caso concreto lo encontramos con nuestra práctica profesional, donde se han creado códigos que establecen un conjunto de reglas éticas que como profesionales estamos obligados a cumplir, con el interés de mantener determinados niveles de exigencia, de competencia y de calidad en el trabajo, desarrollando así un adecuado ejercicio de las tareas propias a la práctica profesional. Estos documentos se denominan Códigos Deontológicos que desde mi perspectiva hacen alusión a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que deben respetar los profesionales de una determinada área del conocimiento al ejercer su práctica en el mundo real. Este concepto se encuentra derivado  principalmente de un Código de Ética Profesional, donde al abordar todas las disciplinas del conocimiento, se consideran los principios éticos que tiene como finalidad primordial beneficiar a los miembros en el mantenimiento de un alto nivel de conducta profesional, ya sea de forma personal o colectiva, según la Association for Educational Communications and Technology, donde se clasifican estos compromisos que adquieren los profesionales en 3 secciones: con las Personas, con la Sociedad y con la Profesión, partiendo del supuesto que forma parte de sus obligaciones el dar cumplimiento a las normas establecidas en este código.
           
          En la actualidad se ha incrementado la creación de estos códigos en las profesiones, un ejemplo preciso de estos es el Código Deontológico del Psicólogo, el cual inicia con un Preámbulo donde se menciona específicamente cómo, cuándo y dónde se ha llevado a cabo la elaboración del mismo, a continuación se presenta el Título Preliminar, que inicia definiendo que el código está destinado a servir como regla de conducta profesional, en el ejercicio de la Psicología en cualquiera de sus modalidades, donde el Colegio Oficial de Psicólogos (instancia creada para la supervisión del código por los profesionales) lo hace suyo y de acuerdo con sus normas juzgará el ejercicio de la profesión de los colegiados. Finalmente divide en secciones un total de 65 artículos donde se establecen los principios éticos que debe respetar el profesional dedicado a esta rama, estas secciones son: Principios Generales, De la competencia profesional y de la relación con otros profesionales, De la intervención, De la investigación y docencia, De la obtención y uso de la información, De la publicidad, De los honorarios y remuneración, Garantías procesales, y finalmente establece un anexo de la Comisión Deontológica Estatal del Colegio Oficial de Psicólogos.
          
          En el caso de un Código Deontológico para el Tecnólogo, no hay uno bien establecido con normas por cumplir o una instancia que actúe como organismo encargado de hacer que los profesionales cumplan con estos deberes éticos con respeto al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en su práctica profesional. En mi opinión deben considerarse en su elaboración aspectos importantes en su desarrollo, qua a pesar de ser obligaciones que se deben respetar, le muestren al profesional un camino que le permita reflexionar sobre su práctica y crear al mismo tiempo un código de autorregulación. Algunos de esos factores podrían estar vinculados primordialmente con el área de la Educación, donde se requiere la formación constante del profesorado sobre el uso de nuevas tecnologías, su acceso continuo en centros tecnológicos, tener en cuenta procesos de innovación y mejora tanto personales como de los alumnos, así como los conocimientos propios y las bases tecnológicas de los alumnos. En la actualidad al no existir ese reglamento por así llamarlo, el uso de las tecnologías en ocasiones no ha sido el más adecuado debido a las faltas que cometemos al emplearlas de una manera inadecuada en algunos casos. Por ello, el respetar y trabajar en función de un código deontológico resulta difícil pero no imposible, todo depende de nuestras autorregulaciones sobre las actividades que realizamos en nuestro trabajo.

Por ello este código, desde mi perspectiva podría estar sustentado en lo siguiente:

  • Título Preliminar: el presente código está destinado a servir como regla de conducta profesional, en el ejercicio de la Tecnología en cualquiera de sus modalidades, donde la institución Oficial de Tecnólogos lo hace suyo y de acuerdo con sus normas juzgará el ejercicio de la profesión de los colegiados. 
  • Principios Generales de la profesión
1.   En el ejercicio de su profesión el Tecnólogo tendrá en cuenta las normas explícitas e implícitas, que rigen en el entorno social en que actúa, considerándolas como elementos de la situación y valorando las consecuencias que la conformidad o desviación respecto a ellas puedan tener en su quehacer profesional.
2.   Participa en las prácticas justas y equitativas con los de prestación de servicios a la profesión, al igual que mostrar ser una persona honesta, leal e íntegra en el desempeño de sus funciones.
3.   En la prestación de sus servicios no hará ninguna discriminación de personas por razón de nacimiento, edad, raza, sexo, credo, ideología, nacionalidad, clase social, o cualquier otra diferencia.
4.  Debe observar todas las leyes relacionadas con o que afecten a la profesión, informará, sin dudarlo, una conducta ilegal o inmoral de los miembros de la profesión
5.  No utiliza sus privilegios institucionales para obtener beneficios personales, ni presta favores o servicios a otras personas con el fin de obtener beneficios personales, si decide hacerlo debe ser sin obtener una gratificación por ello.

  • Competencia profesional y relación con otros profesionales
6.   Su autoridad profesional se fundamenta en su capacitación para la realización de las tareas que desempeña. Ha de estar profesionalmente preparado y especializado en la utilización de métodos, instrumentos, técnicas y procedimientos que adopte en su trabajo. Forma parte de su trabajo el esfuerzo continuo de actualización de su competencia profesional. Al mismo tiempo que debe reconocer los límites de su competencia y las limitaciones de sus técnicas.
7.   Otorga un tratamiento justo y equitativo a todos los miembros de la profesión en términos de derechos y responsabilidades profesionales, además de ser activamente comprometido a proporcionar oportunidades para que culturalmente e intelectualmente diversos puntos de vista sean tomados en consideración.

  • Investigación y docencia
8.   Promueve las prácticas profesionales actuales y difunde el uso de la tecnología en la educación.
9.   Se esfuerza por capacitarse y promover entre los estudiantes el deseo continuo de actualizar los conocimientos y habilidades sobre tecnología con el objetivo de mejorar los procesos de innovación.
10.En el ejercicio de su profesión busca contribuir al progreso de la ciencia y de la profesión tecnológica, investigando en su disciplina, ateniéndose a las reglas y exigencias del trabajo científico y comunicando su saber a estudiantes y otros profesionales según los usos científicos o a través de la docencia.

  • Obtención y uso de la Información
11.Promueve el uso de las TIC en beneficio de los alumnos y al mismo tiempo difunde los efectos negativos que se puede provocar al hacer un mal uso de ellas.
12.Informa a los alumnos de la importancia del respeto a los derechos de autor, fomentando el uso de sus ideas pero mencionando las fuentes de la información obtenida, así como el buen uso de la misma, informando los problemas que se pueden provocar cuando la información no se utiliza adecuadamente y se emplea con fines equivocados, que perjudiquen a otras personas.

* Este ejemplo de Código Deontológico del Tecnólogo es muy sencillo, crear uno definitivo a la profesión requiere uno muy bien elaborado donde se aborden todos los puntos relativos a su práctica profesional.
    

lunes, 25 de octubre de 2010

Ética de la Información, lectura de Floridi

         Para empezar resulta necesario definir el concepto de “Ética de la información” o EI, ya que es nuestro punto de partida. Se define entonces la EI como el campo que investiga las ediciones éticas que se presentan del desarrollo y del uso de las tecnologías de información. Proporciona un marco crítico para considerar ediciones morales referentes a informativo aislamiento, agencia moral, las nuevas ediciones ambientales, problemas que se presentan a partir del ciclo vital de la información.
         Al mismo tiempo que la EI, las Tecnologías de la Información y Comunicación juegan un papel importante en el análisis de este autor, ya que ofrecen grandes oportunidades para lograr vencer obstáculos que hasta hace algún tiempo existían en la vida del hombre, han sido capaces de crear cambios políticos, sociales, culturales, económicos, educativos, relacionados al medio ambiente, entre muchos otros, llevando la información como conocimiento a todos lados sin fronteras.
         En el mundo actual existe una gran cantidad y variedad de problemas, que hasta se puede afirmar que se han salido ya de nuestras manos, lo que antes era más sencillo resolver ahora se vuelve más complejo dadas las situaciones globales que se presentan en todas partes. Por ello Floridi en su obra “Ética de la Información: su naturaleza y alcance”, hace una propuesta de reflexión sobre ¿cómo resolver el problema?, es decir, ¿dónde encontrar la fuente de solución? a los problemas que se generan no con el uso sino con el abuso de estas tecnologías "Infoética". Ejemplos de ello, son la agresividad, la insensibilidad, el maltrato, el egoísmo, la crueldad, etc. que no se dan sólo en el mundo virtual sino también en el real. Asegura Floridi que todo esto nos lleva a encontrarnos ante un cúmulo de problemas donde al no existir una ética que los unifique, sólo hay éticas parciales, donde se generan simplemente normas por cumplir y una serie de prohibiciones, que al final no es lo que se busca.
         Debido a ello, afirma que los agentes cuentan con pensamientos que los ayudan a seguir la línea que desde su perspectiva les parece más adecuada, que estos agentes morales se encuentran en la disposición de utilizar la información como recurso, para producir así más información que se usa como producto, con el que interviene en su entorno informacional como un objetivo. Establecido de esta forma la Ética de la Información se ha venido definiendo como el estudio de las cuestiones morales suscitadas por alguna de estas tres dimensiones de la información Recurso-Producto-Objetivo.
         Ya Sócrates decía que “Un agente bien informado tendrá más posibilidades de actuar correctamente”, ya que al no contar con la información adecuada es posible cometer errores graves donde los agentes morales son perdonados si demuestran que poseían información insuficiente. Por el otro lado la regla Más es mejor, no es siempre la más adecuada, porque en ocasiones resulta peligroso estar tan informado. La EI se da como el estudio de las cuestiones morales suscitadas por los conceptos de disponibilidad, accesibilidad y precisión de los recursos informacionales
         De igual manera la EI se presenta como producto en temas como la imputabilidad, la responsabilidad, la legislación sobre la calumnia, el testimonio, el plagio, la publicidad, la propaganda, la  desinformación, etc. Un ejemplo representativo fue el caso del caballo de Troya, en el que el manejo ineficaz de los productos informacionales fue capaz de generar consecuencias trágicas. Al mismo tiempo la EI como objetivo incluye temas como la seguridad, el vandalismo, la piratería, la propiedad intelectual, el código abierto, la libertad de expresión, la censura, los filtros y el control de contenidos. Por ejemplo el caso de una persona que viola la privacidad de otra invadiendo su espacio, los fines u objetivos que tenga esa persona para cruzar esa línea de respeto al final no la salvan, ya que la acción es la misma y no se justifica.
         El uso de las TIC nos hace reflexionar sobre cómo nos posicionamos éticamente frente a ellas, si somos capaces de respetar esa ética o no somos capaces de respetarnos a nosotros ni a los demás. Estas tecnologías aún no forman parte de la ética del medio ambiente, donde su preocupación se da por la ecología y principalmente por la mejora y el bienestar de la Infosfera.
         Los agentes morales tienen la capacidad de decisión, además de que son responsables de la información que poseen, así como la forma y los fines  para los que utilizan la misma. Aquí encontramos que los agentes dada su libertad de expresión pueden caer en contenidos no adecuados que al final de cuentas son moralmente cuestionados. Por ello Floridi asegura que el modelo existente no cubre estas características por su falta de inclusión, la perspectiva microética presenta un modelo (recurso- producto-objetivo) tan simple que es insuficiente al no clarificar cualquier problema que se presente. Afirmando entonces que más bien, deberíamos explotar la utilidad de tal esquema con la intención de superarlo más adelante mediante una perspectiva de más alcance que propondría la EI como una Macroética (marco general) susceptible de aplicación dejando atrás la microética. Esta Macroética debe analizar todos los puntos de vista informacionales y a todas las entidades que se encuentran involucradas, ocupándose así de todo el ámbito real.
         Los sujetos pasan a ser pacientes y no sólo lo son ellos sino cualquier forma de vida por el simple hecho de ser. Estos pacientes dada la información con la que cuentan constituyen niveles de abstracción, donde sus fuentes de información juegan el papel de sistemas y al obtener resultados mediante análisis se llega a la construcción de modelos de esos mismos sistemas. Algunos agentes tienen información que va más allá de la que tienen otros del sistema, eso no es del todo grave, siempre y cuando el agente la utilice de manera adecuada, desempeñando así un papel fundamental estos modelos en el campo de la ética.
         Estos modelos arrojan como resultado objetos y procesos con carácter informacional, donde figuran personajes como el agente moral definido por Floridi como un sistema en transición, interactivo, autónomo y adaptativo que puede ejecutar acciones susceptibles de calificación moral y por el otro lado los agentes artificiales que no pueden ser morales puesto que no son moralmente responsables de sus acciones, ya que considerarlos responsables sería cometer un error conceptual. Un agente cualquiera puede ser agente moral, sólo si puede ser juzgado de lo contrario no podría serlo. Como ejemplo encontramos el perro héroe que menciona Floridi. Por ello, en ocasiones la fuente moral del bien o del mal puede encontrarse en algo que no sea ni un individuo ni un grupo de seres humanos sino agentes artificiales. No sólo unos u otros, todos somos responsables de producir tanto el bien como el mal desde una perspectiva moral
         De acuerdo con Naess (1973) “todas las cosas que están en la biosfera tienen igual derecho a vivir y a prosperar”. La naturaleza de un paciente moral debe ser tomada en consideración por el agente moral al ofrecerle un respeto, ya que en términos metafísicos, la EI mantiene que todos los aspectos e instancias del ser se merecen alguna forma de respeto, por muy mínima y relativa que sea, por ejemplo la importancia del ciberespacio como paciente moral como medio de comunicación entre los agentes morales y las tecnologías. Por ello lo que está en la infosfera es informacional y lo que no está en ella no puede existir.
         Una perspectiva ecopoiética reconoce nuestras responsabilidades hacia el medioambiente como creadores, administradores o supervisores, y no sólo como sus virtuosos usuarios y consumidores. De ahí la importancia de la ecopoiesis donde el Homo poieticus busca la construcción moral de la información del entorno enfocándose primordialmente en la orientación ecológica, dejando atrás la entropía y evitando el empobrecimiento, promoviendo de esta manera la prosperidad de toda la Infosfera.
         Por todo lo mencionado con aterioridad llego a la conclusión de que la postura de Floridi afirma que todos somos “Objetos Informacionales”, incluyendo a todos los seres vivos y no sólo a los humanos, además que debemos buscar dentro de los mismos entes no afuera, todo se encuentra en el interior, de ahí retomamos lo moralmente correcto o lo incorrecto como parte de nuestras responsabilidades de agentes morales. Debemos recurrir a la bondad de los medios en los procesos de la naturaleza ética como camino para actuar bajo los principios de ese modelo de Macroética como el que propone Floridi, buscando una solución metafísica para encontrar la solución de las cosas, de la fuente generadora del problema. Aprovechando que la Ética de la Información está basada en una filosofía laica y que la administración responsable del mundo recae sólo en las manos y acciones del Homo poieticus, quien debe considerar que la EI no se opone a las acciones que dañen el mundo sino a que quiera tapar el sol con un dedo e ignore las consecuencias fatales que provocan esas transformaciones tan radicales en la infosfera, todo es cuestión de reflexionar sobre la responsabilidad de cada uno como agentes morales y actuar como creadores de mejoras subsanando las acciones moralmente incorrectas que hemos cometido.

sábado, 23 de octubre de 2010

La ética de los blogs, reglas éticas de Terry Freedman

Rosa María Torres afirma en su blog: “A fines de 1980 la UNICEF adoptó el término Tercer Canal para referirse a todos los instrumentos disponibles y canales de información, comunicación y acción social (que) pueden ser usados para ayudar a transmitir los conocimientos esenciales e informar y educar a la población en asuntos sociales”. De ahí, retomamos los medios que se utilizan en el actual mundo globalizado para referirnos al uso de los Blogs. Estos medios han provocado una explosión o una era de difusión, en donde el ser humano tiene un espacio que utiliza para informar a otros y a la vez para mantenerse informado.
Durante el proceso evolutivo del hombre, la información ha impulsado el desarrollo de las sociedades, aquella que se encuentra mejor informada habrá de evolucionar más rápidamente, por lo contrario la que no recibe la información constantemente llegará un punto en que se rezagará con respecto a las demás. De ahí la opinión de Manuel Castells en su obra La Era de la Información (1998) que afirma que “El conocimiento y la información son decisivos en todo proceso de desarrollo”.
Esta explosión de información se genera a partir del uso de las TIC como herramientas cotidianas, encontrando que los usuarios gustan de escribir, leer y comentar distintos tipos de información que llega a sus ordenadores. A causa de los constantes cambios en la sociedad, la información se hace llegar a los miembros que la componen de distintas formas, algunas de ellas propias y adecuadas, mientras que otras inadecuadas y en ocasiones hasta fuera de lugar. Por ello resulta conveniente partir de las reglas que maneja Terry Freedman sobre la “Ética de los Blogs” para evaluar si la mayor parte de los mismos que se encuentran publicados cumplen con estas características.
          En la actualidad encontramos en el mundo más de 126 millones de “Blogs” y cada día esa cifra se incremente en muchos más… Hablar de ética en el mundo actual se vuelve bastante complicado, ya que se torna más sencillo dejar salir lo que llevamos dentro sin detenernos cuando llevamos puesto el antifaz y los demás no conocen nuestra identidad... Cabe preguntarnos ¿qué clase de personas somos?, ¿conocemos la ética?, ¿somos capaces de llevarla a la práctica? Considero que cada persona es un mundo, con sus cosas buenas y al mismo tiempo malas, así que una definición de la persona ética, desde mi perspectiva sería aquella que lleva a cabo sus acciones sin invadir el espacio o la privacidad de los demás, respetando tanto sus opiniones, acciones, costumbres, estilos de vida, formas de ser, de escribir y relacionarse con los demás, respetándose al mismo tiempo a sí mismo. Entonces, si vamos por la vida siendo personas éticas, con el uso de los blogs probablemente lo seguiremos siendo. Mientras que si en nuestra vida diaria no cumplimos con éstas conductas, resultará más difícil serlo al momento de expresarnos en este medio cada vez más popular
          Realizando un tour por diferentes blogs y sitios como Technorati, donde podemos encontrar grandes cantidades de los mismos, podemos observar a simple vista que las temáticas que abordan son muy diversas como noticias, actualidad, periodismo, tecnología, medios de comunicación, cultura, sociedad, entre muchas más. No existen edades para ello, cualquier persona de cualquier edad, sexo, clase social, cultura, etc. puede entrar en el mundo de los blogs. Todo gira en torno a la cultura, cada individuo forma parte de una cultura, así que el problema radica en la falta o pérdida de la misma. Para respetar a los demás hay que respetarse primero. De acuerdo a Terry Freedman existen algunas reglas que deben ser respetadas por lo usuarios de los blogs, tanto por lo que escriben como por los que comentan.
          Desafortunadamente la mayoría de estas reglas no son llevadas a la práctica en la vida virtual, y mucho más penoso resulta que tampoco en la vida real, es decir, en la mayoría de los blogs se rompe al menos una de esas reglas sino es que la mayoría de ellas. Realizando un análisis, la edad es un factor decisivo, ya que por ejemplo, los adolescentes (algunos de ellos), son los primeros en quebrantar las mismas, pero no son el único caso, personas adultas se encuentran en la misma sintonía, ya que en ocasiones se toman tan personales los comentarios publicados y se apasionan tanto por las temáticas tratadas, que buscan de cualquier forma expresar el nacionalismo que llevan dentro, descuidando así, el buen uso de este medio de información.
          No se ocupan malas palabras para ofender a los demás, en ocasiones lo importante no es lo que está escrito sino lo que queremos decir con esas palabras. Para respetar reglas de ética en el medio, se requieren acciones diferentes, como evitar dar respuesta a los comentarios mal intencionados, recibiendo las críticas pero sin caer en provocaciones y empezar discusiones que no llevan a nada, sino a la perdición de nuestro espacio personal (blog). Además, ser honestos con nosotros mismos y con los demás al citar las fuentes de las que hemos obtenido la información que publicamos, no somos gurús, así que todo proviene de alguna parte, y esas personas también merecen el crédito por  sus ideas. 
          Me parece de suma importancia el establecimiento, así como las reglas de Terry Freedman, de un “código de conducta” para evitar caer en estas faltas de ética. Un ejemplo de este código es el propuesto por Tim O’Reilly (fundador de O’Reilly Media y un fuerte impulsor de Software Libre, muy conocido por su editorial que es la responsable de algunas de las mejores publicaciones sobre informática e internet) que establece:
  1. Nosotros somos responsables de nuestras propias palabras y de los comentarios que permitamos en nuestro blog (siempre la mejor solución es una respuesta respetuosa e inteligente).
  2. No digas nada en tu blog que no fueras capaz de decir en persona.
  3. En caso de conflictos, contacta en privado con los implicados antes de hacerlo públicamente.
  4. Cuando haya un ataque entre dos lectores de nuestro blog, actúa.
  5. No permitas comentarios anónimos.
  6. Ignora los trolls (la gente que se dedica a descalificar, insultar, crear discordia en un blog).
          Los escritores inteligentes debemos ser nosotros, al aceptar tanto lo bueno como lo malo que viene de los demás, y tratar situaciones difíciles astutamente, en lugar de actuar por simplemente por instinto.

martes, 19 de octubre de 2010

TIC y Globalización

         Los cambios culturales en la sociedad actual se encuentran íntimamente ligados con las tecnologías de la información. Estas tecnologías tienen un impacto significativo no solo en la producción de bienes y servicios, sino en todo el conjunto de las relaciones sociales. En opinión de Confucio: “De nada sirve quejarse del rumbo que han tomado los acontecimientos”, es mejor dar vuelta a la página y tratar de adaptarse a estos cambios tan rápidos, encontrar la mejor manera de formar parte de ellos pero de una forma independiente, dejar de lado la dependencia que han ejercido ante nosotros estos dos procesos, TIC y globalización, es decir, convertirnos en los forjadores de nuestro destino y no estar esperando a que toque a la puerta para recibirlo.
        
          Este proceso de globalización está generando cambios radicales en la organización social del mundo entero. La separación de los países y peor aún de las sociedades han dado paso a roles que juegan a los actores sociales que en ella se encuentran viviendo. Los poderosos, las economías dominantes, emplean sus recursos y se convierten en los globalizadores, mientras los que consumimos los productos que de la globalización de se derivan pasamos a ser en lugar se simples consumidores, los sujetos globalizados, mientras que aquellos que no han logrado un acercamiento a la información y al conocimiento y no consumen en desmedida son considerados fuera de este modelo, se convierten en agentes excluidos, al no ser útiles al proceso quedan rezagados y en segundo plano.
        
          Una de las principales características de este fenómeno se da en los procesos de comunicación, los cuales no funcionan por si solos, sino que se basan en las TIC para emprender su marcha. Esto se refleja claramente en la conciencia social, las personas ahora concebimos al mundo desde otra perspectiva, tanto nuestro espacio, como el mundial, nos encontramos en un período de cambios constantes y buscamos desesperadamente aminorar estos cambios tan radicales que estamos sufriendo. Algunos de ellos se deben a la globalización de los mercados del mundo, donde la economía y los grandes flujos de información se encuentran a la vuelta de la esquina, como afirma Levitt (1983) en el Harvard Business Review.
        
          En la actualidad los medios de comunicación resultan elementos vitales en el proceso de globalización, al mismo tiempo que del uso de las TIC, ya que difunden información a las masas en tiempo real, información que puede ser tanto positiva como negativa, dependiendo de las situaciones y del ángulo en el que se miren, ahora podemos vivir en un lugar de Europa y en cualquier momento del día podemos hacer un viaje hacia un rincón recóndito del planeta y estar enterados de lo que está ocurriendo, a pesar de no encontrarnos allá, esas son experiencias de información que generan cambios en las culturas unificando preferencias de información. Entre los medios más comunes encontramos las últimas noticias e información de actualidad en el ambiente globalizado de Internet, al mismo tiempo esa información es difundida por medios de televisión en cadenas que hacen su aparición en la escena mundial, como CNN en sus diferentes versiones, NBC, BTV, los medios escritos, ediciones en periódicos e Internet como Herald Tribune (la edición global del New York Times), IPS (Inter Press Service), UPI (United Press International), ABC, El país, Jazirah, entre muchos más.
        
          La lista resultaría interminable, y es un hecho que estos medios ejercen un poder tal, que son capaces de crear o destruir imágenes de los sucesos que sus consumidores adoptamos, teniendo en sus manos la decisión de ¿qué transmiten? y ¿cómo lo hacen? Lo que mayormente se aprecia es que predomina el idioma inglés en ellos, en los que no, aparecen en su idioma natal y gracias a la tecnología Internet, por ejemplo en las ediciones de periódico en línea es muy sencillo traducir las páginas al idioma que deseamos, de esa manera podemos obtener la información más precisa. Es indiscutible que Estados Unidos es un gran medio de difusión masiva, ya que la mayoría de las noticias son emitidas por aquel país, al mismo tiempo que sus medios son muy solicitados en la red, los usuarios acuden mayormente a esas fuentes para mantenerse al día con la información. Existe el modelo del idioma global, el inglés, casi todas las transacciones u operaciones importantes se llevan a cabo en este idioma, la ciencia, la tecnología, los negocios, la economía, los cambios culturales, sin darnos cuenta esta nueva cultura del consumismo de la información, se está convirtiendo en nuestra forma de vida, en una nueva cultura que invade todos los rincones del planeta.
       
El siguiente enlace muestra una lista de todos países del mundo y una clasificación de los medios de comunicación que en cada uno de ellos se producen con la finalidad de difundir información a las masas…

http://www.mediosmedios.com.ar/agenda.htm

lunes, 18 de octubre de 2010

Medios de comunicación social y cultura. Lectura de Matas

          En los años 90’s la capacidad creativa de personas innovadoras empezó el auge de la producción de contenidos multimedia utilizando como tecnología el CD-ROM, popularizándose así que se dejaba atrás el papel y se daba apertura a los libros o materiales electrónicos dada la gran capacidad de almacenamiento de este dispositivo. En un principio este tipo de recursos tuvo éxito dado el entorno novedoso que proponían, la mezcla entre imágenes, texto, sonidos, era reveladora hasta ese momento. Pero este tipo de producciones no se ha mantenido en la misma posición, ya que los costos de producción son bastante altos, mientras que los beneficios económicos por ellas no son tan buenos. De ahí, la mala situación financiera de la mayoría de las empresas, que incluso esto las ha llevado a la quiebra. Con el auge que ha tomado Internet, los problemas se han incrementado, ya que la nueva cultura que ha adquirido la sociedad por voluntad propia, es obtener lo que necesita de este medio sin ofrecer nada a cambio. Es primero buscar lo que necesito y si no puedo obtenerlo gratuitamente, cuestionarme profundamente si es que ¿lo necesito en realidad?, o es que no pasa nada si no lo adquiero.
         En estos tiempos ¿qué pasa con la cultura?, existe gran cantidad de información en todos los medios que se encargan de difundirla, pero en realidad ¿estos también difunden cultura?, o simplemente transmiten información sin fomentarla. Parece que conforme cambian los tiempos, las personas también lo hacen, en algunos ámbitos para mejorar y en otros tristemente para retroceder. Un caso tangible sobre esta pérdida de cultura, es el obtener la información que se necesita de forma gratuita, es decir, las personas buscan aquellos medios de comunicación que los mantengan informados pero sin dar nada a cambio. Por ello se tiene que el desarrollo que contenidos multimedia en algunos países del mundo no sea muy alentador. En palabras de Matas “desde el momento en que los costos aumentan, con unos mercados tan bajos, el futuro es negro”.
         Esta situación se ha agravado aún más con el paso del tiempo, personas de todas las edades hemos entrado en este círculo vicioso, y aunque sabemos que el actuar de esta manera no forma parte de nuestra cultura, seguimos actuando así. Se ha generado paulatinamente una subcultura de no pagar por la información, aún cuando sabemos que personas que la difunden reciben salarios y que se requiere capital para solventar los gastos que las producciones generan. Esta subcultura, ha sido apoyada por los medios políticos en algunos países del mundo, ya que prefieren cerrar los ojos y dejar que todo siga marchando igual, en lugar de buscar apoyos que permitan que los contenidos que se generan cuenten con fuentes de ingresos que los respalden. Además, el panorama se torna cada vez más oscuro porque las personas ya no sienten como antes el apego en cosas materiales, como los libros, ahora casi todo se puede leer en el ordenador y la mayoría de forma gratuita.
         Un ejemplo claro son la publicaciones de periódicos, quienes al difundir la información de manera gratuita han sufrido pérdida de suscriptores, por lo que han tomado medidas más severas, al cobrar por ciertos tipos de  información en Internet, algunas han tenido mucho éxito porque los consumidores demandan esos tipos de información. Es penoso ver que el mercado requiere ser obligado para regresar a esa cultura de pagar por lo que se obtiene, pensando que es esa la única forma en que los consumidores regresaremos al círculo en el que unos producen y difunden mientras otros consumimos.
Este es un link donde se menciona la cultura de pago por materiales en Internet, considero que nos permite reflexionar sobre nuestras formas de actuar y entender las razones que nos orillan a eso…

Visionado y comentario del vídeo. Cyborgs: Fictions, Metaphors and Realities

          ¿Qué pasa con nosotros los seres humanos?, ya no es suficiente esta categoría, sentimos que las nuevas tecnologías son tan necesarias que somos uno mismo, es decir, ¿no podemos vivir sin ellas? Actualmente nos perfilamos a formar parte de identidades ya construidas, buscamos formar parte de alguna de ellas, en lugar de buscar la propia, lo que nos ha llevado a seguir la corriente al cambio tecnológico en que vivimos. No pasa un día sin televisión, sin coches, sin móviles y mucho menos sin ordenadores, incluso tenemos todo en uno, las tecnologías nos abren la posibilidad de utilizarlas incluso al mismo tiempo. ¿Cuántas veces no trabajamos en el ordenador y utilizamos el ipod?, o ¿cuántas veces estamos comunicando nuestras ideas en una red social mientras contestamos el móvil?, en fin, un gran número de acciones donde sin darnos cuenta vivimos para la tecnología. Me vienen a la mente las preguntas ¿quién depende de quién?, ¿quién utiliza a quién?, nos creemos tan poderosos que no admitimos que en los tiempos modernos la tecnología es nosotros mismos, ¿qué pasaría si un día no la tuviéramos?, en realidad nada catastrófico, pero estamos tan acostumbrados a ella, que para nosotros si lo sería. No hay de que preocuparse, sólo hay que ocuparse de estar seguros del control que ejercemos sobre estas tecnologías, ya que forman parte de nuestra vida pero no son parte de nosotros como nuestros brazos, nuestras piernas, nuestros ojos, en fin de nuestro cuerpo. 
          Desde hace ya algún tiempo hemos conocido personajes que son tan avanzados tecnológicamente hablando que nos parecen familiares, estos podrían ser robots, androides hasta cyborgs, pero ¿cómo saber a qué clasificación pertenece cada uno?, es sencillo, el robot es una máquina que funciona automáticamente, un androide es algo similar pero que parece humano, pero en el cyborg el humano juega la mitad del papel, ya es mitad robot y mitad humano. El cyborg dadas sus características juega el papel de los humanos al ser autónomo e intentar explorar la realidad. Hemos visto por ejemplo a Robocop como un medio hombre medio máquina que era capaz de intervenir en la realidad al mismo tiempo de ser autónomo al momento de tomar sus decisiones. La pregunta importante es ¿Los seres humanos nos hemos convertido en cyborgs? o todo esto es ¿ficción o realidad?, consideramos que todo es ficción pero que ocurre en la realidad ¿los humanos tecnológicos podríamos ser cyborgs?, creo que las máquinas pueden formar parte de nosotros, como en casos médicos, pero aún así, por el abuso que tenemos de la tecnología creo que no lo somos de acuerdo a la concepción que tenemos de los mismos, vemos los ejemplos de ellos como ciencia ficción y ni por un instante consideramos la posibilidad de que al paso que vamos tal vez llegaremos a convertirnos en esos híbridos mitad humanos y mitad máquinas para escaparnos de esta revolución social, en palabras de Donna Haraway “el cyborg es un ser no atado a ninguna dependencia, es un hombre en el espacio”, dejando atrás nuestras capacidades de sentimientos, pensamientos y reflexiones, que son los que hasta el momento marcan la diferencia entre cyborgs y humanos.

  

domingo, 17 de octubre de 2010

Medios y cultura. Análisis de un texto de Castells

        Partiendo de la idea de Paradigma, se establecen formas de ver la realidad, un conjunto de ideas compartidas entre los miembros que forman una comunidad, para mencionar que el origen de informacionalismo es uno de ellos. Esto se debe a que la sociedad se encuentra tan globalizada que sigue el patrón que se genera en tiempos determinados en su período histórico. Es por ello que con el auge que se da con el uso de la tecnología, los seres humanos hemos entrado en el círculo de recibir, manipular, procesar y difundir información que constantemente llega a nosotros. En los tiempos modernos existe tanta cantidad de información que la gran mayoría de los seres humanos nos encargamos de manipularla de distintas maneras, lo que nos lleva a establecer este círculo de información. Y retomando el concepto de paradigma se cumplen sus características bajo el elemento de “informacionalismo”, ya que es la nueva forma de ver la realidad, al mismo tiempo que nosotros mismos somos los encargados de compartir la información con los demás miembros de las comunidades sociales, porque es así como estamos organizados socialmente y como construimos nuestra realidad social.
         Este nuevo paradigma tecnológico se basa en la ciencia, la tecnología y la sociedad, y es tan dominante que ha sido capaz de dejar atrás otros que han existido, dado su poder y su fuerza, han quedado en el pasado, estos últimos se deben a la importancia que tienen y han tenido desde siempre la “información” y el “conocimiento”. Esta es una de las razones por la que hasta ahora se ha dado este paradigma y no anteriormente, el poder que ejerce se encuentra en su mejor estado y las nuevas economías al estar basadas en el conocimiento, generan sociedades informacionales que poseen la capacidad de aplicar la información como conocimiento.
         Se denomina Sociedad red a aquella que está compuesta por un gran conjunto de nodos (usuarios) que son los que la hacen crecer desenfrenadamente, es decir, cada uno de los nodos se encuentra tomando mayor importancia al estar recibiendo y procesando la información más eficientemente. Este es un tipo de organización social producida por la evolución social y tecnológica que se ha dado hasta el momento. La sociedad red es una estructura dominante formada por redes de información que funcionan mediante el uso de las tecnologías de la información.
         Este tipo de organización impacta profundamente a la economía, ya que ésta se encuentra a su vez basada en redes que eficientan los procesos y dejan atrás organizaciones no tan eficientes. Todo se comunica tan rápido que por ejemplo, lo que un país es capaz de producir llega a otro muy rápidamente mediante las TIC, es decir, la producción de bienes se da en función de los gustos e intereses de la población y todo se difunde a través de las TIC, todo el proceso de comunicación se da mediante la sociedad red y sus alcances. El campo de la política, de igual manera está adentrándose con fuerza en esta sociedad red, ya que todo se difunde tan rápido, que se vuelve indispensable encontrarse dentro de este tipo de organización.
         La Revolución de las Tecnologías de la Información, el proceso de Reestructuración socioeconómico del capitalismo y el estatismo y los valores proyectados por los movimientos sociales a finales de los 60’s y principios de los 70’s, han sido fenómenos que soportan la sociedad red. La matriz de descubrimientos hacia la revolución de las TIC fue la segunda guerra mundial. Este triángulo de eventos históricos han marcado la pauta para el desarrollo de una nueva organización social, en este caso la sociedad red, debido a sus procesos de transformación, en palabras de Castells “No existe revoluciones tecnológicas sin transformación cultural”, es por ello que en la actualidad vemos frente a nuestros ojos el desarrollo informacional como medio de innovación y crecimiento en las sociedades actuales, efectos que hasta el momento no sabemos como se trasformarán o hasta donde llegarán.

lunes, 11 de octubre de 2010

Paleofuturo

             Constantemente volvemos a nuestros años de infancia cuando los adultos nos permitimos echar a volar nuestra imaginación y pensamos en lo que nos depara el futuro, empezamos el camino fantaseando ¿Qué será nuestra vida después de cierto tiempo?, ¿Cómo será el mundo en el que vivimos en el futuro?, y empezamos aunque sea imaginario a pensar en las cosas que creemos que existirán en años posteriores. Aquí es donde encontramos que dentro de nosotros mismos tenemos expectativas de vida en los siguientes años, no es cierto que nos parece extraño cuando alguien a nuestro alrededor hace una predicción sobre su percepción del futuro y nos parece imposible de ocurrir. Todos en algún momento hemos futureado, imaginando ¿Qué ocurrirá más adelante?. Durante la evolución del hombre siempre ha sido así, el pensamiento imaginativo le ha permitido con el paso del tiempo, ir construyendo sus realidades acorde a sus necesidades y retomando información que se ha dado en el pasado, y que en esos momentos le abre la puerta al futuro.
            Un ejemplo de ello es “Tomorrow’s Kitchen”, la cocina del mañana, donde en los años 40’s parecía que al llegar el futuro, llegarían con él los cambios previstos en ese momento. Hemos pasado el año 2000 y el ser humano ha conseguido pasos gigantescos con el desarrollo tecnológico pero aún así aquella predicción de la época no se ha cumplido tal como se imaginó, existen avances, pero el futuro sigue ahí, avanzando cada día y esperando a que llegue su momento de actuar. Tal vez algún día más lejano que hoy, éstas imágenes de la cocina del futuro pueden volverse una realidad y así hacer felices a millones de mujeres que anhelan que ésta predicción del Paleofuturo (a look into the future that never was) se vuelva una realidad, beneficiándolas dentro de su hogar como a “Robotina en la caricatura los Supersónicos”.


Visionado y comentando el video Epic 2015

Nos encontramos en el siglo XXI, y es muy fácil observar ¿cómo han cambiado las cosas? desde que nuestros ancestros poblaron en su tiempo el mundo en el que ahora nosotros vivimos. Resulta difícil creerlo pero cómo han cambiado las cosas desde entonces, probablemente si ellos vivieran de nuevo en estos tiempos modernos, comentarían que muchos de los avances tecnológicos que hoy existen, para ellos sólo representaban sueños que mentes con mucha imaginación eran capaces de predecir y que con seguridad afirmaban que algún día no tan lejano como la humanidad creía llegarían a ocurrir. ¿Qué ha pasado a lo largo del tiempo, se habrán cumplido estas predicciones?, creo que la respuesta es si, ya que a pesar de no ser exactamente como se visionaron en el pasado, el hombre se ha encargado de que sean aún mejor, de esta forma la ardua tarea que ha tenido que seguir lo reconforta al encontrar a su alrededor tantas y tantas aplicaciones tecnológicas que le hacen su vida más fácil y confortable.
En tiempos remotos esta revolución tecnológica parecía distante, pero ahora en tiempos modernos la tenemos simplemente al mover nuestras manos, todo es cuestión de adoptarlas como parte de nuestra vida. El video EPIC nos muestra un mundo lleno de avances tecnológicos, primeramente en orden y con el afán de crecimiento y mejora, hasta llegar al punto en que todo se sale de control y es necesario regresar, voltear a lo que se ha dejado atrás para volver a empezar. Empezar de nuevo para crear no es algo negativo sino algo necesario, ahí se encuentra el verdadero punto de partida y de evolución, el momento de replanteamiento sobre lo que hay y lo que puede haber, lo que tenemos y aquello que puede mejorarlo, así que, no resulta tan descabellado lo que plantea, indagar en los gustos y preferencias de las personas para darle forma al producto final “Construcción de Información Personalizada en Evolución”,  aquí se encuentra la clave “evolución”, sin ésta no hay cambios y si no hay cambios, entonces podemos afirmar que el hombre no sería hombre.

domingo, 10 de octubre de 2010

Una visión apocalíptica de los medios de comunicación social

Este video no es más que la representación de la realidad misma, ya que refleja que la mayoría de los seres humanos, hemos nacido, crecido y confiado ciegamente en los medios de comunicación. En nuestra propia ingenuidad y confianza absoluta en ellos, dejamos en sus manos tanta información sin darnos a la tarea de buscar en otras fuentes menos difundidas para saber si lo que nos comunican es “verdadero”, sólo lo hacen para mantenernos ocupados, o en el peor de los casos intentan desviar nuestra atención para que al mismo tiempo que informan bajo su segundo telón se encuentran ocultando información que desde su perspectiva no es necesario difundirla. Como se dice en el video “El funcionamiento de las sociedades humanas  se da gracias a la comunicación”, dada esa condición estos medios masivos han tomado las riendas de lo que se dice y lo que no, para informar a los individuos ya que se aferran fuertemente a que “Saber comunicar es saber como dominar al mundo, teniendo poder, fuerza, facultad, capacidad y potencia”.
Tristemente vemos en las calles que la información que nos llega logra cambiar nuestras formas de ser, nuestra personalidad, nuestra cultura, hasta llega a establecer diferencias entre unos y otros, pero no existe sólo un culpable “los medios de comunicación” sino dos, los seres humanos también formamos parte de este círculo vicioso, sin nosotros los medios no representan nada, ellos crecen gracias a nuestra credibilidad, al voto de confianza que se establece con ellos aún sin firmar un contrato. Así que somos los únicos que debemos decidir que nos informa y que no, su estrategia es crear personas faltas de determinación y pensamiento crítico. Esta es una lucha de poderes donde resulta increíble que nos rindamos sin dar pelea, es nuestro deber reflexionar y evaluar la clase de información que recibimos para determinar el impacto que puede tener en nuestras vidas, así como la capacidad de preguntarnos ¿Quién le da poder a quién las personas a los medios de comunicación, o la información real a las personas?

Ética y Valores "John Ziman"

Lo que me gusta es:

* Leer libros interesantes
* Aprender diferentes cosas
* Escribir
* Trabajar e interactuar con los alumnos
* Caminar
* Ver una buena película
* Escuchar Música
* Conversar con mis amigos y otras personas
* Aprender idiomas

Lo que No me gusta es:

* Hacer ejercicio
* Estar sin hacer alguna actividad


No sólo los estudiantes han adquirido a lo largo del tiempo reglas de conducta que establecen como formas de llevar la vida, si no que todos los actores sociales las han adoptado como patrones de vida en el contexto en el que se desenvuelven. Después de escribir la lista de cosas que me gustan y las que no, observo que al escribirlas no he pensado en cosas amorales, creo que es porque todos y cada uno de los seres humanos nos convencemos a nosotros mismos de que el camino que tomamos y las elecciones que hacemos siguen esos patrones “éticos” de conducta que hemos aprendido. No miramos al fondo y descubrimos que tal vez no nos gusta ayudar a los más necesitados porque no tenemos tiempo o dinero, o que probablemente pensamos simplemente en nosotros y lo que pasa a nuestro alrededor se vuelve secundario…, en fin pueden ser gran cantidad de ejemplos, en donde al escribir sólo buscamos en el exterior donde seguimos con comportamientos éticos que forman parte de la moral de la sociedad en que vivimos.
Pero que pasa con esas contradicciones que encontramos en nuestras vidas, las dejamos pasar, sin detenernos a cambiar lo que hacemos. Como docentes sería una tarea  casi imposible el querer cambiar esas conductas adquiridas y llevadas a la práctica por los individuos. Lo que no resulta muy difícil es intentar llegar al interior de nuestros alumnos mostrando probablemente que allá afuera existe un mundo que funciona diferente al que ellos conocen, un mundo donde nos volvemos responsables de nuestros actos sin cerrar los ojos y creer que siempre hemos llevado a cabo nuestras acciones tomando como punto de partida los principios éticos que llevamos arraigados. Como docente quiero mostrarle a otras personas que no hay bien o mal, correcto o incorrecto, sino que al actuar seguimos por instinto lo que hemos aprendido pero que no pasa nada grave si nos detenemos, pensamos y cambiamos aquello que no es lo que yo he esperado de mi mismo.

Ética y TIC. Lectura "Cuidado con los valores "de Daniel Innerarity

Desde la perspectiva de Innerarity La apelación a los valores sirve para llamar la atención sobre realidades valiosas, pero también para otras muchas cosas, algunas de muy poco valor en sí, pero de gran utilidad para quien lo realiza”. En el mundo globalizado en el que vivimos, desde una imagen objetiva de la realidad existe una pérdida de valores provocada por la ambigüedad que se establece entre esta idea y una gran cantidad de problemas que esconden esta verdadera pérdida que ha sufrido la sociedad misma.
La sociedad vive un presente ausente de una conciencia del pasado, la comodidad de esperar que es lo que nos depara el día de mañana genera en sus miembros un punto de vista en el que el verdadero “valor” de nuestros valores se esconde en el valor que le dan los políticos y otras entidades actuales, así como nuestras propias acciones, a lo que desde su visión será el valor moral de nuestros valores. En las políticas modernas, los actores principales del escenario social debían ser los ciudadanos, pero eso sería un sueño, la realidad es otra, estos actores son aquellos que conforman las masas poderosas en la sociedad, por lo cual en las políticas actuales no se establecen mecanismos o formas para que los ciudadanos ejerzan su crítica u opiniones democráticamente. De ahí que seguimos patrones de la interpretación de “valores” que posean estas masas como reflejo de nuestro propio concepto.
Esta idea es adoptada más no aceptada por las personas, ya que la esencia o génesis de nuestros valores debería ser colectiva, elaborado por todos, y no sólo por unos cuantos. Si así fuera existiría en el mundo el fortalecimiento de los procesos de “participación”, donde al colaborar todos en el establecimiento de realidades, esta participación se diera a conocer rápidamente. Con esto se detendrían las líneas políticas que han gobernado desde su idea maquillada de la realidad conforme a los lineamientos que sólo a ellos reconfortan (derechos y libertades), aplicando acciones que en la realidad no ocurren, como las prohibiciones o ciertos comportamientos en los centros educativos, donde al abrir la puerta nos damos cuenta que no se cumplen, hay que “predicar con el ejemplo”, mientras que esto no se lleva a cabo, la situación permanece igual, todo queda en realidades disfrazadas. Se rompería el esquema de esa doctrina, que a través del tiempo nos han querido imponer muy sutilmente, al vendernos la idea de que el camino que nos han marcado respeta y escucha nuestros valores. Quedando libres para generar nuestros pensamientos propios y críticos, mediante los cuales seamos capaces de establecer el valor propio de nuestros valores morales, sin perderlos ni dejarlos caer en las manos equivocadas.