sábado, 23 de octubre de 2010

La ética de los blogs, reglas éticas de Terry Freedman

Rosa María Torres afirma en su blog: “A fines de 1980 la UNICEF adoptó el término Tercer Canal para referirse a todos los instrumentos disponibles y canales de información, comunicación y acción social (que) pueden ser usados para ayudar a transmitir los conocimientos esenciales e informar y educar a la población en asuntos sociales”. De ahí, retomamos los medios que se utilizan en el actual mundo globalizado para referirnos al uso de los Blogs. Estos medios han provocado una explosión o una era de difusión, en donde el ser humano tiene un espacio que utiliza para informar a otros y a la vez para mantenerse informado.
Durante el proceso evolutivo del hombre, la información ha impulsado el desarrollo de las sociedades, aquella que se encuentra mejor informada habrá de evolucionar más rápidamente, por lo contrario la que no recibe la información constantemente llegará un punto en que se rezagará con respecto a las demás. De ahí la opinión de Manuel Castells en su obra La Era de la Información (1998) que afirma que “El conocimiento y la información son decisivos en todo proceso de desarrollo”.
Esta explosión de información se genera a partir del uso de las TIC como herramientas cotidianas, encontrando que los usuarios gustan de escribir, leer y comentar distintos tipos de información que llega a sus ordenadores. A causa de los constantes cambios en la sociedad, la información se hace llegar a los miembros que la componen de distintas formas, algunas de ellas propias y adecuadas, mientras que otras inadecuadas y en ocasiones hasta fuera de lugar. Por ello resulta conveniente partir de las reglas que maneja Terry Freedman sobre la “Ética de los Blogs” para evaluar si la mayor parte de los mismos que se encuentran publicados cumplen con estas características.
          En la actualidad encontramos en el mundo más de 126 millones de “Blogs” y cada día esa cifra se incremente en muchos más… Hablar de ética en el mundo actual se vuelve bastante complicado, ya que se torna más sencillo dejar salir lo que llevamos dentro sin detenernos cuando llevamos puesto el antifaz y los demás no conocen nuestra identidad... Cabe preguntarnos ¿qué clase de personas somos?, ¿conocemos la ética?, ¿somos capaces de llevarla a la práctica? Considero que cada persona es un mundo, con sus cosas buenas y al mismo tiempo malas, así que una definición de la persona ética, desde mi perspectiva sería aquella que lleva a cabo sus acciones sin invadir el espacio o la privacidad de los demás, respetando tanto sus opiniones, acciones, costumbres, estilos de vida, formas de ser, de escribir y relacionarse con los demás, respetándose al mismo tiempo a sí mismo. Entonces, si vamos por la vida siendo personas éticas, con el uso de los blogs probablemente lo seguiremos siendo. Mientras que si en nuestra vida diaria no cumplimos con éstas conductas, resultará más difícil serlo al momento de expresarnos en este medio cada vez más popular
          Realizando un tour por diferentes blogs y sitios como Technorati, donde podemos encontrar grandes cantidades de los mismos, podemos observar a simple vista que las temáticas que abordan son muy diversas como noticias, actualidad, periodismo, tecnología, medios de comunicación, cultura, sociedad, entre muchas más. No existen edades para ello, cualquier persona de cualquier edad, sexo, clase social, cultura, etc. puede entrar en el mundo de los blogs. Todo gira en torno a la cultura, cada individuo forma parte de una cultura, así que el problema radica en la falta o pérdida de la misma. Para respetar a los demás hay que respetarse primero. De acuerdo a Terry Freedman existen algunas reglas que deben ser respetadas por lo usuarios de los blogs, tanto por lo que escriben como por los que comentan.
          Desafortunadamente la mayoría de estas reglas no son llevadas a la práctica en la vida virtual, y mucho más penoso resulta que tampoco en la vida real, es decir, en la mayoría de los blogs se rompe al menos una de esas reglas sino es que la mayoría de ellas. Realizando un análisis, la edad es un factor decisivo, ya que por ejemplo, los adolescentes (algunos de ellos), son los primeros en quebrantar las mismas, pero no son el único caso, personas adultas se encuentran en la misma sintonía, ya que en ocasiones se toman tan personales los comentarios publicados y se apasionan tanto por las temáticas tratadas, que buscan de cualquier forma expresar el nacionalismo que llevan dentro, descuidando así, el buen uso de este medio de información.
          No se ocupan malas palabras para ofender a los demás, en ocasiones lo importante no es lo que está escrito sino lo que queremos decir con esas palabras. Para respetar reglas de ética en el medio, se requieren acciones diferentes, como evitar dar respuesta a los comentarios mal intencionados, recibiendo las críticas pero sin caer en provocaciones y empezar discusiones que no llevan a nada, sino a la perdición de nuestro espacio personal (blog). Además, ser honestos con nosotros mismos y con los demás al citar las fuentes de las que hemos obtenido la información que publicamos, no somos gurús, así que todo proviene de alguna parte, y esas personas también merecen el crédito por  sus ideas. 
          Me parece de suma importancia el establecimiento, así como las reglas de Terry Freedman, de un “código de conducta” para evitar caer en estas faltas de ética. Un ejemplo de este código es el propuesto por Tim O’Reilly (fundador de O’Reilly Media y un fuerte impulsor de Software Libre, muy conocido por su editorial que es la responsable de algunas de las mejores publicaciones sobre informática e internet) que establece:
  1. Nosotros somos responsables de nuestras propias palabras y de los comentarios que permitamos en nuestro blog (siempre la mejor solución es una respuesta respetuosa e inteligente).
  2. No digas nada en tu blog que no fueras capaz de decir en persona.
  3. En caso de conflictos, contacta en privado con los implicados antes de hacerlo públicamente.
  4. Cuando haya un ataque entre dos lectores de nuestro blog, actúa.
  5. No permitas comentarios anónimos.
  6. Ignora los trolls (la gente que se dedica a descalificar, insultar, crear discordia en un blog).
          Los escritores inteligentes debemos ser nosotros, al aceptar tanto lo bueno como lo malo que viene de los demás, y tratar situaciones difíciles astutamente, en lugar de actuar por simplemente por instinto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario