viernes, 19 de noviembre de 2010

El copyright en la práctica cotidiana. Moral del mínimo esfuerzo.

 
         Internet ahora está en todas partes, la mayoría de nuestras actividades están ligadas a la red, forma parte de la nueva sociedad con ansias de conocimiento y sed de progreso… La educación no se podía escapar de sus garras, en la actualidad también podemos aprender múltiples cosas en línea pero ¿Será que la escuela está por desaparecer? ¿Será el momento de Internet para formar?, a pesar del auge indiscutible de la red, resulta muy difícil aún la idea de que la responsabilidad de la educación y formación queda en manos de Internet.
         Como buenos usuarios de la red, no podemos tapar el sol con un dedo, en ella existen inmensas cantidades de escuelas, academias, instituciones, etc., que promocionan una variedad de cursos académicos muy extensa para todos los gustos. Ahí radica el problema “promocionan”, es decir, se basan en la publicidad para darse a notar, sin la publicidad ¿Qué sería de ellas?, en estos casos la publicidad no es negativa al cien por ciento pero si envía mensajes que tal vez desvían el verdadero propósito de dichas escuelas, instituciones y academias, porque su foco de atención se vuelve convencer al “consumidor” y no al “alumno” a que se interese por su “producto” y no por su “formación”.
         La pregunta está en el aire ¿Empleando la tecnología se obtendrá éxito académico sin ningún esfuerzo?, yo creo que no, independientemente de la publicidad que manejen estas escuelas en línea, hasta ahora ha sido y es necesario un gran esfuerzo del alumno al momento de formarse, en ningún lugar nos regalan la educación, como dice el dicho “nada es gratis”, y no precisamente hablamos de dinero sino que cualquier persona que estudia requiere esfuerzo para lograr su propósito de vida. Es entonces cuando se ve más claramente que aprender de esta forma no está inadecuado para quien así lo decide, lo que no está del todo bien es cómo se les presenta en bandeja de plata la información, incluso que sólo crea falsas esperanzas sobre lo que se ofrece con respecto a la realidad en la que viven.
         Ejemplos de publicidad encontramos en casi todos los sitios, como casos particulares tenemos los siguientes:
Caso 1. Master de idiomas               
Presenta slogans como: La metodología de Master-D Idiomas gira en torno a cuatro elementos básicos que abordan el estudio de la lengua desde todos sus ángulos… Además cuando se dan a conocer con los usuarios dicen que: Master-D es la primera empresa a nivel nacional con un sistema de calidad conforme a las normas ISO 9001 para el diseño de cursos a distancia y el servicio de formación que se da a los alumnos. Actualmente, 65.000 alumnos se están formando con nosotros. Master-D posee más de 54 centros repartidos por toda España, Portugal, Brasil, Grecia y China con un total de más de 1200 trabajadores entre asesores y personal docente y no docente.
¿Cómo comprobar lo que se dice? ¿Dónde está el documento que lo acredita…?

Caso 2. Educacionline


Ellos no emplean las palabras escritas sino que muestran un video donde se explica a los futuros alumnos todo acerca de los tipos de estudio:
Además cuentan con la característica de presentar testimonios de lo que ocurre una vez terminados los estudios
¿Cómo saber que lo que dicen los testimonios es cierto?

Caso 3. Campus docente

Manejan slogans como: Tu formación… donde quieras y como quieras,  ¡Aprueba la oposición! Consigue los puntos que te faltan…, Consigue hasta 4 puntos para tu oposición realizando nuestros cursos…

         ¿Será que lo que anuncian garantiza la calidad de lo que ofrecen? ¿Podemos aprender todo en línea? Entonces ¿Un cirujano puede operar después de la formación on-line? Con el afán de resolver interrogantes como estas el rector de la Universidad Abierta de Hong Kong, John Leong, asegura que “Con Internet la educación es más interactiva, pero también más aislada, siempre será necesario hacer al menos las tutorías cara a cara, a la larga es mejor porque hay alumnos y asignaturas que lo necesitan”, siendo él un cirujano.  Como soporte a lo expresado por el rector, en la reunión de rectores de centros de todo el mundo celebrada en Barcelona sobre la evolución de la enseñanza no presencial en 2009, se obtuvo como conclusión que la universidad virtual pura no existe, como dice el señor Leong.
         Entonces estudiar es al fin estudiar, formarse y prepararse y requiere un gran esfuerzo sea de forma presencial o en línea, no porque se usen las TIC e Internet como medio de aprendizaje las cosas se vuelven sin esfuerzo, todo cuesta trabajo, además la persona que quiere estudiar lo hará asistiendo a una escuela o utilizando los medios o recursos que necesita si su verdadero interés es formarse. Así que un llamado de atención para la agencias formadoras on-line, para que no se dejen arrastrar por la publicidad que manejan, sino que su verdadero esfuerzo sea por la calidad de lo que ofrecen, merecen una oportunidad, pero cuando dejen a un lado al cliente y se enfoquen en el alumno y vean la educación no como negocio sino como un compromiso…

Contenidos Abiertos


          La wiki de la universidad de Alicante antes de encontrarse en desuso, abría sus puertas a los usuarios con la frase “No ha de haber obstáculos legales para que los Contenidos Abiertos Educativos puedan ser compartidos. El origen y la naturaleza del movimiento copyleft, la aplicación de licencias Creative Commons, la Ley de Propiedad Intelectual... En resumen, documentación y procesos para asegurarnos de que podemos compartir nuestras ideas libremente y protegidos por la ley que protege también el copyright”, pero a pesar de ya no estar en activo, es recomendable asomarse un poco a la realidad que exponen.



          Es muy evidente el rumbo que han trazado los colaboradores del sitio, perfectamente dirigido a los Contenido Abiertos, para lo cual precisan una definición del concepto bastante clara “Son los materiales, documentos y, en especial, los recursos educativos, que se exponen de manera libre con la finalidad expresa de que puedan ser reutilizados por el resto de la comunidad educativa. Existen soluciones tecnológicas, pedagógicas y legales que hacen posibles los contenidos abiertos”.
         Al dar un paseo por el sitio me resulta importante que se encuentra diseñado de forma tan clara que todos los usuarios que lo visitaban entendían de forma clara el tema que investigan y en el que trabajan, además de que fomenta el interés por saber más sobre el asunto. Deja un panorama amplio sobre todas las cuestiones relacionadas a los contenidos abiertos como open source, propiedad intelectual, software libre, copyright, copyleft, creative commons, cuestiones legales licencias, herramientas libres para crear recursos educativos que son reutilizables, cuestiones educativas, entre muchos más… De igual manera le muestra al profesor posibilidades que le permitan formar parte de esta nueva “cultura” de crear, compartir, modificar y reutilizar recursos con fines educativos…



         En un artículo dentro de la wiki se encuentran frases sobre los contenidos abiertos como “El ser libres o abiertas no las hace mejores -ni peores- que los contenidos declarados restringidos o cerrados”, además que un antiguo rector de la universidad, como ellos lo denominan, asegura que “Un conjunto de documentos en la red puede ser, dependiendo su organización, una enorme biblioteca o una enorme papelera. Crear herramientas para encontrar, seleccionar, adaptar y valorar -y por supuesto, comunicar todo esto al resto de la red- los contenidos abiertos son el reto al que nos debemos enfrentar ahora…”. Por ello a pesar de que en España se crea gran cantidad de estos contenidos, bien dice la frase anterior “cantidad no es calidad”, así que es mayor la responsabilidad del país de producir contenidos de calidad…
         De igual manera como el señor Stallman, la ideología que persiguen los creadores de esta wiki viene acompañada de las necesidades actuales de los usuarios buscan el fomento por compartir y crear cosas nuevas, partir de lo que hay no para cambiarlo sino para mejorarlo, es más fácil trabajar en conjunto que solos, “dos cabezas piensan mejor que una”, por ello cuando algo es nuestro y al modificarse puede beneficiar a otros ¿Por qué no compartirlo?... no pasa nada malo al contrario siempre debemos “Aprender a aprender” y compartiendo aprendemos más de y con los demás… al mismo tiempo que contribuimos con nuestro granito de arena para mejorar lo que circula en la red…






Mi Tecnobiografía

Software libre como alternativa al Copyright

       
          “El software libre es una cuestión de libertad, no de precio. Para entender el concepto, se debería pensar en libre como en libre expresión, no como en barra libre. Es una cuestión de la libertad de los usuarios de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software” definido por GNU Operating System en:

         Desde esta perspectiva cuando los usuarios tenemos acceso al Software Libre gozamos de ciertos privilegios o ventajas, ya que nos brinda la oportunidad de ejecutar los programas con lo fines que consideremos pertinentes se puede modificar el código fuente del mismo y adaptarlo así a nuestras propias necesidades, se tiene la capacidad de reproducirlo cuantas veces se requieran y distribuir copias de las versiones ya modificadas  a otros usuarios. Entonces el Software libre representa la otra cara de la moneda, a diferencia del Copyright que priva a los usuarios de todas estas libertades. Este tipo de programas hacen referencia a que no resulta necesario ni solicitar un permiso y mucho menos pagar por la utilización del software.

         De acuerdo la entrevista que se le realizó a Richard Stallman en diciembre de 2005 “Free Software as a Social Movement”, salta a la vista su interés por la causa de Software libre, ya que tiene muy claro el panorama del mundo real y esta es la forma que encuentra no sólo para enfrentarse a él sino que plantea posibilidades a los usuarios de adquirir por cuenta propia la tan ansiada libertad. Afirma con respecto a las libertades de software libre que “Con estas cuatro las libertades, los usuarios tienen control total de sus propias computadoras y su uso puede colaborar en una comunidad, así, el software libre se desarrolla bajo el control de sus usuarios, mientras que el software no libre mantiene a los usuarios divididos e indefensos”.
         Partiendo de esa idea, Stallman plantea la importancia del uso de todo tipo de programas como caso más específico menciona que desde el sistema operativo que utilizamos se nota la diferencia entre unos y otros usuarios, ya que los sistemas operativos que no son libres hacen que las aplicaciones se encuentren gobernadas por ellos mismos obligando, de alguna manera, a firmar un contrato con la adquisición de dicho programa. De ahí el interés de que a la par existan programas que no condicionan de ninguna forma a los usuarios, sino que les presenten un abanico de posibilidades sin un contrato de por medio.
          Al enfrentarse ante esta situación Stallaman, y al sentirse totalmente apto para la creación de un sistema operativo libre se dio a la tarea, y al cabo de un tiempo apareció GNU, un software parecido a Unix pero no era Unix. Después se genera GNU/Linux, donde la mayoría de usuarios piensan en Linux solamente, pero GNU es la base de ese software libre.


         En la actualidad un problema es la adquisición de software, la globalización empresarial genera poder ante la sociedad, por ello una de las salidas ante esta confusión la proporciona el software libre, ya que sustituye el poder y control que ejercen las empresas, con el ejemplo de la cooperación, el trabajo colaborativo y el intercambio de conocimientos. En palabras de Stallman “La cooperación y el intercambio de los conocimientos generan cosas buenas, y cuando se producen a nivel mundial, son incluso mejores que la globalización".
         Esta situación en el mundo, genera que los consumidores caminemos por líneas determinadas, es decir, seguimos caminos definidos por estos actos de control y poder empresarial, por ejemplo cuando utilizamos aplicaciones no gratuitas y pensamos que todos emplean las mismas que nosotros. Debemos tener cuidado con ello porque tal vez la información no llegue correctamente a sus destino por problemas en el lenguaje, por así llamarlo, por problemas de comunicación entre aplicaciones. Para ello existen en la red aplicaciones como asegura el señor Stallman que son “libres” y que pueden ser operados por todos los usuarios sin problema alguno.
         También se da el conflicto con la arquitectura de los dispositivos, como el mercado es empresarial y no colaborativo pues los dispositivos no resultan compatibles, por ello la necesidad de un entendimiento entre compañías para liberar de sus cadenas lo que hasta ahora se ha guardado con tanto recelo. Desde la perspectiva de Stallman es mejor compartir para crear cosas para todos y no sólo para unos cuantos, “La gente puede utilizar sus talentos para hacer las cosas, en busca de libertad y expansión de los conocimientos”.
         Creo que el concepto de Software libre (copyleft) que defiende a capa y espada el señor Stallman ha tenido su tiempo de esplendor y debido a su éxito y aceptación entre los usuarios, en la actualidad le abre la puerta a conceptos como Creative Commons que van encaminados a la búsqueda  de los mismos objetivos, la creación de aplicaciones y contenidos libres para todos los usuarios con el lema de cooperación, trabajo colaborativo e intercambio de ideas de todos los usuarios de la red. Con esta nueva visión amanece de nuevo, se abren las posibilidades a una mayor producción y uso eficaz de los recursos con respecto a lo que hay y lo que puede haber en la gran red... Cooperación y trabajo de todos para todos es igual a libertad…

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Piratería en Internet

         La palabra piratería la verdad no me gusta, me hace recordar los tiempos en que se enfrentaban los “buenos contra los malos” en aquellas aventuras en el océano, cuando la veo pienso en que se roba con el fin de lucro, pero en realidad ¿Los usuarios de Internet “pirateamos” contenidos con fines de lucro?, yo creo que no, la gran mayoría de nosotros descargamos lo que está en la red para uso personal y sin fines económicos. El principal problema viene de más arriba cuando ciertas agrupaciones o compañías se confabulan para obtener beneficios económicos con la piratería “ellas si se benefician”. La red no es el único mercado que sufre estos ataques, ¿Cuántas veces no compramos cosas en la calle con vendedores ambulantes porque resulta mucho más barato que comprar los originales en las tiendas?...

         La situación ha sido provocada por ambas partes, tanto por los creadores como por los consumidores, ellos dependen de nosotros y nosotros de ellos, es como el ciclo de la vida o la cadena alimenticia, siempre ha sido así y creo que así seguirá mientras que no se tomen cartas en el asunto. La mayoría de las ocasiones quienes han resultado involucrados en actos de piratería en la red, han sido condenados al pago de multas bastante jugosas o a la privación de su libertad, pero ¿Por qué no buscar otras alternativas en lugar de esos castigos? Será tal vez porque lo que mueve el mundo es al final de cuentas el “dinero”…
         Existen otras soluciones que probablemente generarían mayores beneficios en Internet, ¿Por qué no exigir a quienes infrinjan la ley a crear mayor cantidad de contendidos como los que han plagiado o mejores para subirlos a la red? de esta forma se nutren los contenidos en Internet al mismo tiempo que podría pensarlo dos veces la misma persona para realizar actos de esta naturaleza. El papel de las empresas también es muy importante al lanzar un producto nuevo deben darlo a conocer pero de forma más accesible al consumidor, se preocupan únicamente por las ventas que es igual a ganancias y no por el bolsillo del consumidor. Si lo vemos desde esta perspectiva resulta más barato consultar un libro en edición digital en Internet que comprarlo, escuchar y ver video de música on-line que comprar los discos, buscar información en los diarios digitales que comprar los periódicos, en fin…
         Es muy lamentable que estos grupos que se apropian de lo que no es suyo para obtener beneficios se esté propagando tan rápidamente, al buscar el wikio no he conseguido encontrar los resultados que pensaba encontraría fácilmente, tal vez porque esa información no debe mostrarse al descubierto o porque no existe la piratería en Internet como tal. Tras un rato de búsqueda me sorprendió que esta mafia ha arrastrado incluso a instituciones que creíamos inofensivas, me refiero al caso ocurrido en Brasil hace 8 años, y que hasta ahora está por resolverse, un grupo de universidades privadas han hecho mal uso y han proporcionado a otras universidades de otros países como Argentina, un software de enseñanza a distancia creado por una compañía externa, hasta ahora se han encontrado a los responsables y el grupo de universidades que ha provocado este conflicto se está diluyendo ante el mar de problemas que se han generado por sus acciones, la empresa afectada está siendo apoyada por la ley y en breve será recompensada (Para más información:

          Casos como este nos ponen al filo de la navaja, hasta los más inofensivos y responsables han caído, eso nos da una mala imagen a nosotros los usuarios porque se cree que ya todos somos iguales y yo creo que no es así… Estos problemas no se detendrán mientras no exista un entendimiento de ambas partes, para recibir hay que dar, pero de ambos lados tanto de ida como de vuelta, todos necesitamos de todos, que los contenidos sean accesibles para los usuarios en la vida cotidiana por parte de las empresas y que los usuarios al mismo tiempo que descargamos de Internet aquello que nos sirve o nos interesa, sea nuestra responsabilidad devolver de alguna manera esos materiales, creando los propios y subiéndolos a la red para que otros usuarios puedan disponer de los mismos al igual que nosotros lo hacemos ¿Esas si son formas más inteligentes de mejorar la cadena y alejarnos de las tentaciones o no?...

lunes, 15 de noviembre de 2010

Copyright ¿Qué pasa con los sistemas P2P?


          Las redes P2P o Peer to Peer, establecen su filosofía en que todos los usuarios deben compartir buscando con ello la disponibilidad de los contenidos. Una definición de este concepto es la proporcionada en A survey of Peer to Peer Content Distribution Technologies “Los sistemas P2P son sistemas distribuidos que consisten de nodos interconectados capaces de auto organizarse en topologías de red con el propósito de compartir recursos tales como contenido, ciclos de CPU, almacenamiento y ancho de banda, capaces de adaptarse a las fallas y acomodar poblaciones temporales de nodos mientras mantienen niveles de conectividad y desempeño aceptables, sin requerir de intermediación o apoyo de una autoridad o servidor centralizado”.

          Los sistemas P2P persiguen el objetivo de compartir todo tipo de recursos como archivos, audio, video, texto, tiempo de procesamiento, disco duro, entre muchos más. Claro está, el hecho de compartir tanto genera riesgos, pero ¿Por qué siempre pensar tan negativamente? ¿Por qué verlo desde el punto de vista ilegal? ¿Son los sistemas P2P ilegales o legales? la respuesta depende del cristal con que se mire…


   
          Se tiene la idea de que quienes los utilizan se dedican a piratear contenidos ¿Será esa la realidad o es sólo es un estereotipo de estos usuarios? ¿Quién dice la verdad, quienes los usan o quiénes no lo hacen? Como dice Alan Lazalde en su artículo “Tres ejemplos de que las redes P2P no implican piratería” en 2010 “Las redes P2D son una suerte de organismo vivo que nace, se desarrollo y adapta a su entorno tecnopolítico, pueden morir por culpa de vacunas legales para luego renacer con mutaciones que les fortalecerán ante las siguientes amenazas, son más que un solo un mar navegado por supuestos piratas”.

         La principal ventaja que proporcionan estas redes es el aprovechamiento del tiempo, anteriormente los usuarios requeríamos a los servidores principales la misma información, lo que provocaba un tráfico espantoso en la red, por ello estos sistemas presentan la característica de proporcionar rutas alternas en esta carretera, por así llamarla, para acceder a la misma información sin generar el caos y con respuestas satisfactorias. Como ejemplos de estos sistemas se encuentran algunos como: Ares, BitTorrent, CSpace, Direct Connect eDonkey2000: aMule, FastTrack: Kazaa, Freenet, Gnutella: Morpheus, Kad, Lime Wire, MANOLITO/MP2P, Napster, Usenet, Skype, LionShare, entre otros. 
 
          El hecho de que permitan compartir información e intercambiarla entre dos o más usuarios ha entrado en una gran controversia al incluir la temática de los derechos de autor (copyright) que tienen algunos de estos contenidos, se supone que la libertad de descargar música, videos, etc., irrumpe con esos derechos reservados. Todos los sistemas de esta naturaleza de anuncia similarmente “… es un programa de intercambio de archivos open source, muy fácil de utilizar y con un interfaz gráfico atractivo y potente. Con … podrás descargar películas, música, programas, juegos, etc. en muy poco tiempo, es posible descargar un mismo archivo desde varias fuentes a la vez (cuando varios usuarios comparten el mismo archivo), mejorando así la velocidad de descarga. También puedes parar las descargas y reanudarlas cuando quieras…”, con esa publicidad creo que todos querríamos utilizarlos de inmediato ¿o no? Haciendo un recorrido por algunos de ellos, encontramos que la gran mayoría tiene un apartado sobre cuestiones de privacidad o la llamada “Privacy Policy”, donde mencionan asuntos relacionados a estas políticas.

          Pero después del recorrido seguimos con la pregunta ¿Son los sistemas P2P ilegales o legales?... pues para muestra un botón, en España por ejemplo la situación legal sobre estos sistemas indica que “es legal descargar archivos audiovisuales dentro del marco de la legislación actual, aunque estén sujetos a derechos de autor, amparándose en el derecho de copia privada y siempre que no haya ánimo de lucro”. Entonces en la actualidad en España, su uso se encuentra “totalmente permitido” siempre y cuando no provoque fines de lucro y el uso de los contenidos sea individual y personal. “No hay sanciones para quien utilice las redes de pares porque son una herramienta más para compartir cualquier tipo de archivos”, sólo en casos que se haga un mal uso de la red, entonces si se producen consecuencias legales graves.

          Entonces es decisión de cada usuario, el utilizarlos o no, si algo es legal y satisface mis necesidades ¿Por qué no utilizarlo?, del otro lado, si mi ética no me lo permite, pues simplemente me reservo de hacerlo y respeto a quienes si los utilizan… Todo es cuestión de educación, los miembros de la sociedad necesitamos formarnos hacia el respeto a las tecnologías, a los demás usuarios y a sus creaciones…
 

prueba

Usos de las TIC. Aspectos éticos asociados a los usos


            Conducida por el uso de los descubrimientos de la ciencia y de la tecnología, la transformación de la sociedad indica que, cada vez con mayor frecuencia, serán utilizados los medios electrónicos para realizar actos personales o actividades profesionales y comerciales. Por ello, es necesario reconocer la importancia de este avance tecnológico, para aceptar con seguridad la certeza de los actos jurídicos llevados a cabo a través de tales medios. La utilización de las TIC ha planteado a la legislación, a la doctrina y a los juristas nuevos retos. Esto, debido a la necesidad de reconocer la presencia de actos celebrados por medios electrónicos que trascienden al Derecho y la consecuente obligación de regular jurídicamente esta forma de comunicación” desde la perspectiva de Javier Ignacio Camargo Nassar en el artículo “La Sociedad de la Información en el Derecho Mexicano” en mayo de 2010 para la Revista de Derecho Informático.


            El Derecho Informático ha sido definido por el doctor Julio Téllez Valdés como “el conjunto de leyes, normas y principios aplicables a los hechos y actos derivados de la Informática”. Entonces afirmamos que el surgimiento de estas normas nace a raíz de uso de las TIC en la vida del hombre como medio que regula lo que ocurre en la gran red asegurando el cumplimiento y respeto de las acciones informáticas, es decir, el uso de las TIC se encuentra regulado por el Derecho, ya que estas tecnologías no deben juzgarse simplemente en su exterior, como la utilización de los dispositivos solamente sino que al crear relaciones e interacciones entre las personas se busca la realización de los fines de cada una de las partes basándose en formas éticas y legales.


         El doctor en Derecho Héctor Peñaranda Quintero menciona que con respecto al Derecho Informático se investiga y se tratan las relaciones entre el Derecho y las Tecnologías en distintas instituciones del mundo, en el caso de España se encuentran en este campo el Instituto Español de Informática y Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de Informática Jurídica ICADE de la Universidad Pontificia Comillas y el Seminario de Informática y Derecho de la Universidad de Zaragoza. Por lo que afirma que “No hay excusa, ni siquiera en un país donde el grado de informatización sea bajo para que se obvie la posibilidad de hablar del Derecho Informático”.

         Entonces dada la importancia del Derecho Informático en las prácticas sociales y tecnológicas se han enumerado diferentes campos de estudios en esta materia. De ellos existe una gran cantidad que hasta el momento es conocida por los usuarios de las TIC, pero existen otros cuantos sobre los cuales los usuarios no estamos tan informados. En mi propia experiencia entre los campos que me resultan no tan conocidos se encuentran: E-government, Hábeas data, Manifestación de la Voluntad por Medios Electrónicos, Notas Bibliográficas y de Eventos y Wireless Application Protocol (WAP). Considero que no había tenido un acercamiento a ellos, dada mi falta de conocimiento sobre el campo del Derecho y estas aplicaciones informáticas, ahora que he identificado sus estudios encuentro que la de gran mayoría el conocimiento se ha dado progresivamente con el uso de las TIC, mientras que los que no me han resultado tan familiares, al realizar una búsqueda específica de ellos tengo un panorama general sobre sus usos y aplicaciones.


         Comparando los campos de estudio del Derecho Informático que muestra Wikipedia con los establecidos en la presentación Derechos, Legislación sobre usos de las TIC, observo que existe una relación estrecha entre ambas fuentes de información, pero que los campos establecidos en Wikipedia son muy generales, es decir, no aportan información suficiente a los usuarios sino que hay que posteriormente a su encuentro proceder a la búsqueda particular de la mayoría de ellos, mientras que en la presentación se encuentran más explícitos. 

         Considero que al fusionar ambas fuentes quedarían más completos dichos campos de estudio, por ejemplo creo que en Wikipedia podrían agregarse campos como Protección de la Infancia, Filtrado de contenidos, Netiqueta, Protección de derechos y de copia, Delitos Informáticos y Protección al consumo de Internet, con la finalidad de lograr una unificación que amplíe los criterios establecidos generando un marco legislativo más incluyente sobre estas cuestiones tanto Informáticas como de Derecho para la mejora de los procesos tecnológicos que realizamos los usuarios hoy en día.

Web 2.0, copyleft y contenidos abiertos (Creative Commons)


          En la actualidad al igual que el concepto de copyright © sobre derechos de autor, se maneja el concepto de Creative Commons CC ,  que consiste en organismo no gubernamental que propone proyectos mediante los cuales se derriban las barreras  y proponen la mejora de los materiales con fines determinados empleando las nuevas tecnologías. Fue fundada por el especialista en ciberderecho Lawrence Lessing. En español la denominación hace referencia a bienes comunes que fomenten la creatividad de los usuarios. Como en lo establecido por Copyright donde se reservan los derechos de autor, en Creative Commons los autores brindan a los usuarios la posibilidad de reutilizar y modificar los materiales que han creado, siempre y cuando se hagan mejoras y se utilicen para los fines adecuados. Actualmente 28 países del mundo se encuentran en proceso de traducción de licencias, al mismo tiempo otros 70 están por empezar. Estas licencias se encuentran inspiradas en la Fundación de Software Libre (free Software Foundation), la finalidad es que las prácticas sean legales y que mediante los recursos informáticos sea posible distribuir y utilizar los contenidos creados.


        Recientemente la vice-presidenta de la Agenda Digital de la Comisión Europea, Neelie Kroes es su discurso pronunciado en el Foro de Avignon el 5 de Noviembre del presente año, comentó en su mensaje que “Se necesita una reforma del copyright, se debe resolver el problema de las obras huérfanas y esa reforma debe facilitar el licenciamiento pan-europeo”. También mencionó frases como “Si hay una cosa que define y eleva a Europa, es su cultura, o más bien, un arcoíris de culturas, esta es el peak de la creatividad humana y una fuente de fuerza colectiva, es el tejido de la vida, y por lo tanto no puede ser separada de la sociedad en que nace ni, por sobre todo, de su gente. No hay cultura sin gente, y la gente cambia. Siempre ha sido así”, de ahí la introducción de Creative Commons en Europa.

         Europeana es una biblioteca, museo y archivo digital de Europa, que actualmente está siendo la punta de lanza con el establecimiento de creative commons, ya que es la primera en adoptar el sistema de etiquetado. El profesor Michael Carroll, miembro fundador de Creative Commons dice que “La etiqueta de dominio público es un paso más en el camino de cumplir la promesa de convertir el dominio público digital en una realidad, ya que etiquetar obras con información sobre su estado de derechos autorales es esencial”. Estas licencias permiten que las obras que están libre de derecho de autor en realidad sean accesibles a los usuarios, dejando en claro que existe libertad para reutilizar y posteriormente transformar ese material que es de dominio público.

         Desde mi perspectiva Creative Commons es un gran trabajo colaborativo, ya que incluye no sólo a los usuarios de determinada áreas geográficas sino que da libre acceso a todos aquellos que necesitan utilizar contenidos que están en la red para transformarlos de acuerdo a sus necesidades y darle un uso adecuado a los mismos. Creo es una gran cadena donde cada usuario que hace uso de estos materiales libres va formando un eslabón, que a su vez deja libertad a los contenidos que ha elaborado y así sucesivamente. En realidad es como una línea de producción, donde cada usuario crea, fabrica, hace, otros aprovechan lo que hay y al final el resultado obtenido es mayor cantidad de contenidos libres de dominio público para todos. Respeto los materiales elaborados que tienen derechos de autor, porque también es importante que el trabajo que han realizado tenga un valor  y beneficio para su creador, y más bien considero que es una decisión propia, igual algunos materiales se prestan a no tener derechos reservados mientras que otros si los requieren. En fin, esta es una opción muy interesante que nos permite utilizar la red para algo más que simples aplicaciones individuales o personales, nos hace parte de ella al contribuir y utilizar lo que han creado todos para todos…
Creative commons

 Wanna work together? 
 

 I want to and you?...

domingo, 14 de noviembre de 2010

Entrevista a Vinton Cerf

          Internet  es una tecnología que abre las puertas a todos, no pone restricción de personas, cultura, raza, género, es una red inclusiva, cualquier persona que lo desee y tenga acceso a ella pude formar parte de la misma. Debido a ello se dejan atrás diferencias y se da apertura a nuevos espacios de expresión y de reflexión. Cuando se habla de política o religión en grupos sociales se entra en conflicto, se promueven discusiones, se genera discordia, por las diferentes ideologías, cada cual defiende la suya y argumenta que su postura es la válida, cerrando el paso a ideas de otras personas que posiblemente puedan nutrir nuestras propias ideologías. Algo similar ocurre cuando hablamos de Internet, la mayoría tiende a criticar y satanizar los procesos que ocurren en ella, sin dar la oportunidad a los beneficios que la misma nos brinda.

            El punto es que esta nueva tecnología es tan amplia que resulta muy complejo el simple hecho de querer ejercer un solo poder sobre ella. El prestigiado y reconocido señor Vinton Cerf, es uno de los denominados padres de Internet, en una entrevista que le realizó el 27 de marzo de 2008 el diario el país proporciona su perspectiva de la gran red, menciona que “Es muy difícil llegar a controlar una tecnología de esta naturaleza”, la pregunta sería ¿Por qué la intención de controlar esta red? ¿Quién controla nuestras acciones? ¿Qué tan sano sería que alguna persona o personas tuvieran el control absoluto de Internet?, en primer lugar me encuentro de acuerdo con Vinton Cerf porque aún no somos capaces de controlar espacios más pequeños pues menos aún uno de esta índole, ¿Cuál es el afán de querer controlarlo todo? ¿Quiénes creemos que somos para hacerlo?, a nadie nos gusta recibir instrucciones de otra persona porque no queremos sentirnos controlados, así que ¿Por qué intentar hacer algo que nos desagrada tanto?, realmente la fuente que desea ese control, lo busca con el fin de ejercer aún más el poder que posee. Como simples usuarios de Internet, esas ideas ni siquiera nos llegan a la mente sólo somos felices utilizando la red y su infinidad de aplicaciones, pero al otro extremo encontramos a los “poderosos” a los que quieren tapar el sol con un dedo y mantener a la sociedad en su bolsillo dependiendo constantemente de sus deseos.
            Hasta ahora no tenemos el poder necesario para controlar Internet (ni siquiera los países más poderosos, algunos de ellos deciden las aplicaciones que pueden utilizarse en sus sociedades, pero solamente eso, ya que no implica poder en el resto del mundo), ni ella nos controla ni nosotros a ella. Estas limitaciones por parte de los países se da por algo, por miedo, aunque no parezca así tienen miedo a lo que los miembros de su sociedad puede saber o hacer mediante la red, recordando que “quien tiene el conocimiento tiene el poder”, por ello entre menos información tengan las personas en esos países mejor… Las personas podemos hacer cosas sorprendentes e Internet es una herramienta muy poderosa que permite lograrlo. Pero como en todas partes lo prohibido es lo que la gente busca, estas personas ya encontrarán sus maneras para mantenerse informados, la opresión en la que se desenvuelven es parcial porque el que quiere saber lo averigua de una u otra forma.
          Al igual que todo, Internet es un arma de doble filo, no todo es bueno. En la actualidad los ciberataques entre países generan problemas reales… Las dificultades entre ellos superan la red y se establecen en la vida real. De ahí la supuesta necesidad de controlar la red, pero ¿Cómo encontrar un organismo ajeno a los intereses del mundo entero? pues no existe, sería como un sueño, cada cual busca sus intereses sin preocuparse realmente por los demás, así que como dice el señor Cerf, se puede recurrir a acuerdos internacionales  pero que no resultaría confiable la regulación de un solo gobierno, además ¿Para qué regular algo que así como está funciona?, pero esto no significa que todo se base en una anarquía, porque todos tienen su espacio y su libertad en la red, cada persona o grupo la utiliza basándose en su conciencia y sus principios éticos. No todos somos iguales, por ello no todos actuamos igual en Internet. No toda la responsabilidad de lo malo que ocurre proviene de la red, se intenta controlar Internet pero no se intenta siquiera mejorar la sociedad.

            La red brinda posibilidades a las empresas para darse a conocer, les permite a los usuarios expresarse libremente, entre muchas aplicaciones más. Internet ha mejorado el camino de las comunicaciones, las distancias han desaparecido, la interacción social ha aumentado, pero todo siempre debe manejarse con medida, los excesos al final siempre son malos. Existe una apertura tan grande en Internet que ahora nuestras ideas y opiniones son escuchadas, nuestras voces se unen en la red para dar a conocer  ¿Qué es lo que queremos? y ¿Qué necesitamos?, anteriormente los ciudadanos no teníamos ni voz ni voto real en las condiciones sociales de nuestro entorno pero ahora parece que existe una luz en el camino, y que nuestra opinión como integrantes de la sociedad ha empezado a influir en procesos económicos, políticos, sociales y culturales, causando dificultades a los que ejercen el poder, ahora se enfrentan a personas críticas que no caen en sus trampas tan fácilmente. La comunicación y la información nos están dando poder a todos… Concluyo con la opinión de Vinton Cerf cuando asegura que “Ningún medio de comunicación ha tenido este poder…”. 


sábado, 13 de noviembre de 2010

Copyright, música e Internet



       ¿Qué pasa hoy con la música?... tantos cambios que resulta difícil responder a la primera. Si nos remontamos varios años atrás y volteamos al día de hoy vemos que la música no se ha ido a ninguna parte, que sigue ahí como siempre. Se ha transformado con el tiempo dadas las necesidades de los usuarios pero al final sigue ahí y creo que así seguirá...


          Los cambios tecnológicos le han dado un giro no ha la música sino a la forma de acceder a ella y crearla, es decir, lo que antes significaba esperar en las tiendas de discos para recibir el nuevo álbum de cierto artista (nuestro cantante o grupo favorito) para comprarlo en cassette o CD, ahora ya no es tan popular. Aquellos tiempos en los que andábamos por la calle, en el metro, en la escuela, en todas partes con reproductores de cassette o CD, en la actualidad ya no se ve, ahora utilizamos el ipod, el móvil, el ordenador… para tener acceso a la música que más nos gusta de forma inmediata.

         Estos cambios han impactado la perspectiva y el trabajo de los artistas y las compañías productoras de discos no al público, nosotros somos los primeros interesados en escuchar la música del momento rápidamente y gratis, antes estábamos dispuestos a pagar por un CD, pensando primeramente en la calidad y el beneficio de poder reproducirlo las veces que deseábamos, porque no existían tantas opciones como las que ahora se presentan en Internet. La red se encuentra cubierta de anuncios sobre sitios donde podemos encontrar música de todos los tipos y reproducirla automáticamente sin pagar por ella (en algunos casos). Ya no estamos preocupados por la calidad de la música sino por la cantidad de la misma que tengamos y de la que podemos disponer. Todos en algún momento hemos tenido artistas o grupos favoritos ¿o no? La música nos alegra, nos relaja, nos quita el estrés, en fin forma parte de nuestra vida…

           Pero ¿Qué pasa del otro lado? ¿Qué opinan tanto los cantantes como las compañías productoras? ¿Les gusta el cambio? ¿Se han adaptado ya o están en proceso de...? La perspectiva no es la misma, al contrario es muy diferente, los usuarios se han visto beneficiados por la accesibilidad que les proporciona la red “Escuchar música gratis… Internet radio y canciones”. Los cantantes han sufrido tanto los beneficios como las consecuencias de estos cambios tan radicales, la lucha es difícil pero el que quiere permanecer debe buscar la manera de hacerlo, antes era cuestión de talento ahora es cuestión de publicidad… Los cantantes exitosos han tomado bien los cambios pero ¿Qué pasa con los no tan famosos? ¿Les resulta sencillo abrirse paso en esta industria y ganar dinero para sobrevivir? La encomienda es ardua, algunos llegan y otros se quedan en el camino. Los cantantes no tan populares deben realizar un esfuerzo doble para lograr sus propósitos, ya que si no hay compañías productoras de discos, pues se tienen así mismos y a su talento, así que deberán abrirse paso en el mercado actual que es Internet, esperando su oportunidad…
         La situación ha sido complicada para todos, el ingreso económico por la venta de discos ha disminuido considerablemente, pero no cabe duda que la publicidad de los cantantes ha aumentado gracias a Internet, los usuarios consiguen cosas gratis pero por otras aún tienen que pagar. Es como una rueda de la fortuna, a veces arriba y a veces abajo, donde sobreviven los más adaptados al nuevo medio (a la red), sus requerimientos y que siguen haciendo su música…

Netiqueta


            Internet, a pesar de ser un mundo por llamarlo nuevo, no existe apartado del mundo real, ya que de la misma manera debe adaptarse a las normas de buena conducta que se adoptan en el mundo físico, por ello debe unirse a la cusa  y seguir con normas de buenos modales en su funcionamiento. A estas formas de comportamiento en la actualidad a semejanza del mundo no virtual “Etiqueta” se le llama “Netiqueta” (se popularizó el concepto desde la aparición de RFC 1855), término que designa la necesidad de establecer reglas de comportamiento para obtener por parte de los usuarios de la red una sana y armoniosa convivencia, sin dejar atrás la libertad de expresión, en palabras más sencillas es la forma de cómo comportarnos adecuadamente en la red, basándose en las reglas de honor de cada uno de los usuarios.


          Las reglas parecen ser generales en todas partes pero no es así, cada grupo o sociedad adopta las propias. Por ejemplo, las reglas que maneja un grupo de discusión en la red tal vez no sean exactamente las mismas que las de un grupo de usuarios de blogs, pero al final de cuentas, las reglas siguen ahí, son diferentes pero su establecimiento perdura, no desaparece sólo se adapta a las necesidades y al grupo. Las categorías de uso son variadas, por ejemplo se siguen o deberían seguirse estas normas en los correos electrónicos, en foros, en blogs, en el chat, entre otros.

         Pero debido a la heterogeneidad de los grupos no hay un código de netiqueta específico, ni existen usuarios que estén dispuestos a respetar todo el tiempo ese conjunto de reglas, por ello se han escrito muchos manuales pero suele considerarse la obra Virginia Shea (1994) “NETiquette " una versión casi definitiva de estas reglas. En opinión de esta autora “Cuando usted ingresa a una nueva cultura –y el ciberespacio es una de ellas– se expone a cometer algunos errores. Puede ofender sin proponérselo. O puede malinterpretar lo que otros dicen y ofenderse cuando no era esa la intención. Para hacer las cosas todavía más difíciles, hay algo en relación al ciberespacio que hace muy fácil olvidar que se está interactuando con otras personas que son reales –no propiamente con caracteres ASCII en una pantalla, sino con seres humanos-". 
         Por ello, como resultado encontramos que los usuarios on-line forman parte del mundo real, y que en ocasiones en su condición inexperta resulta de gran facilidad cometer todo clase de errores sin intención alguna. Desde finales de los 90 la netiqueta se desarrolla organizacional y comunitariamente. Como adelantó Pekka Himanen en “La ética del hacker y el espíritu de la era de la información” (2001), la netiqueta se convertiría poco a poco en parte de la identidad de cada comunidad, sirviendo de base a unos ciertos modos culturales por incorporar una ética diferenciada del trabajo y la interacción. 

         Estas reglas forman parte de la netiqueta en el ciberespacio para los cibernautas en sus procesos de comunicación e interacción.

1.   Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es en efecto humana con sentimientos que pueden ser lastimados.
2.   Adhiérase a los mismos estándares de comportamiento en línea que usted sigue en la vida real.
3.   Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.
4.   Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas.
5.   Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
6.   Comparta su conocimiento con la comunidad.
7.   Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
8.   Respete la privacidad de terceras personas.
9.   No abuse de su poder.
10.       Perdone los errores ajenos.

 
         Ya que la netiqueta comprende todas las formas en que los usuarios interactuamos en la red, es necesario tomar en consideración estas reglas, aunque parecen pocas al final resultan muy difíciles de cumplir por todos los usuarios, algunos más conscientes que otros las respetan y siguen sus principios tal como lo hacen en su vida diaria, el problema se presenta cuando aún conociendo este código fallamos en esos principios en la vida real por ende mayormente en el mundo virtual. 

         Las redes de interacción social acercan a las personas pero al mismo tiempo relajan esas relaciones, se dejan a un lado los formalismos de la vida moderna y se da paso a comportamientos sin preocupaciones, de ahí las fallas de los usuarios al no respetar las conductas establecidas por la netiqueta. Hay que tener bien presente que “Nuestras acciones son un reflejo de nosotros mismos”, así que como actuamos nos definimos, forma parte de nuestra responsabilidad mantener y preservar estos lineamientos fomentando una actitud de netiqueta en la red, las preguntas a reflexionar para evaluar nuestra actitud en la red serían ¿Me comporto cómo un usuario de etiqueta en la red? ¿Por qué en la vida real lo hago y en la red lo deshago?...