Internet, a pesar de ser un mundo por llamarlo nuevo, no existe apartado del mundo real, ya que de la misma manera debe adaptarse a las normas de buena conducta que se adoptan en el mundo físico, por ello debe unirse a la cusa y seguir con normas de buenos modales en su funcionamiento. A estas formas de comportamiento en la actualidad a semejanza del mundo no virtual “Etiqueta” se le llama “Netiqueta” (se popularizó el concepto desde la aparición de RFC 1855), término que designa la necesidad de establecer reglas de comportamiento para obtener por parte de los usuarios de la red una sana y armoniosa convivencia, sin dejar atrás la libertad de expresión, en palabras más sencillas es la forma de cómo comportarnos adecuadamente en la red, basándose en las reglas de honor de cada uno de los usuarios.
Las reglas parecen ser generales en todas partes pero no es así, cada grupo o sociedad adopta las propias. Por ejemplo, las reglas que maneja un grupo de discusión en la red tal vez no sean exactamente las mismas que las de un grupo de usuarios de blogs, pero al final de cuentas, las reglas siguen ahí, son diferentes pero su establecimiento perdura, no desaparece sólo se adapta a las necesidades y al grupo. Las categorías de uso son variadas, por ejemplo se siguen o deberían seguirse estas normas en los correos electrónicos, en foros, en blogs, en el chat, entre otros.
Pero debido a la heterogeneidad de los grupos no hay un código de netiqueta específico, ni existen usuarios que estén dispuestos a respetar todo el tiempo ese conjunto de reglas, por ello se han escrito muchos manuales pero suele considerarse la obra Virginia Shea (1994) “NETiquette " una versión casi definitiva de estas reglas. En opinión de esta autora “Cuando usted ingresa a una nueva cultura –y el ciberespacio es una de ellas– se expone a cometer algunos errores. Puede ofender sin proponérselo. O puede malinterpretar lo que otros dicen y ofenderse cuando no era esa la intención. Para hacer las cosas todavía más difíciles, hay algo en relación al ciberespacio que hace muy fácil olvidar que se está interactuando con otras personas que son reales –no propiamente con caracteres ASCII en una pantalla, sino con seres humanos-".
Por ello, como resultado encontramos que los usuarios on-line forman parte del mundo real, y que en ocasiones en su condición inexperta resulta de gran facilidad cometer todo clase de errores sin intención alguna. Desde finales de los 90 la netiqueta se desarrolla organizacional y comunitariamente. Como adelantó Pekka Himanen en “La ética del hacker y el espíritu de la era de la información” (2001), la netiqueta se convertiría poco a poco en parte de la identidad de cada comunidad, sirviendo de base a unos ciertos modos culturales por incorporar una ética diferenciada del trabajo y la interacción.
Estas reglas forman parte de la netiqueta en el ciberespacio para los cibernautas en sus procesos de comunicación e interacción.
1. Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es en efecto humana con sentimientos que pueden ser lastimados.
2. Adhiérase a los mismos estándares de comportamiento en línea que usted sigue en la vida real.
3. Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.
4. Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas.
5. Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
6. Comparta su conocimiento con la comunidad.
7. Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
8. Respete la privacidad de terceras personas.
9. No abuse de su poder.
10. Perdone los errores ajenos.
Ya que la netiqueta comprende todas las formas en que los usuarios interactuamos en la red, es necesario tomar en consideración estas reglas, aunque parecen pocas al final resultan muy difíciles de cumplir por todos los usuarios, algunos más conscientes que otros las respetan y siguen sus principios tal como lo hacen en su vida diaria, el problema se presenta cuando aún conociendo este código fallamos en esos principios en la vida real por ende mayormente en el mundo virtual.
Las redes de interacción social acercan a las personas pero al mismo tiempo relajan esas relaciones, se dejan a un lado los formalismos de la vida moderna y se da paso a comportamientos sin preocupaciones, de ahí las fallas de los usuarios al no respetar las conductas establecidas por la netiqueta. Hay que tener bien presente que “Nuestras acciones son un reflejo de nosotros mismos”, así que como actuamos nos definimos, forma parte de nuestra responsabilidad mantener y preservar estos lineamientos fomentando una actitud de netiqueta en la red, las preguntas a reflexionar para evaluar nuestra actitud en la red serían ¿Me comporto cómo un usuario de etiqueta en la red? ¿Por qué en la vida real lo hago y en la red lo deshago?...
No hay comentarios:
Publicar un comentario