Muchos cambios han ocurrido a lo largo de la historia del hombre, cambios a los que ha tenido que enfrentarse para satisfacer sus necesidades. No siempre ha resultado fácil el proceso de adaptación, pero hasta ahora sus ganas de romper las barreras lo han llevado a lograr sus objetivos, por ello ha evolucionado de la mano con la tecnología, el proceso ha sido gradual y así continuará…
Ninguna transformación que deja atrás lo establecido en la sociedad ha sido aceptada a la primera, las personas de inicio se resisten al cambio, pero conforme pasa el tiempo se van adentrando en el mismo y logran hacerlo parte de su vida. Uno de los cambios más radicales en esa evolución ha sido la aparición de las TIC, su uso constante por gran parte de la población se ha dado paulatinamente. Una de las ventajas de la tecnología debe ser su accesibilidad, entendiendo por este concepto “el conjunto de características de un entorno para ser utilizado con condiciones de confort, seguridad e igualdad por las personas de forma autónoma y natural”, además de estar diseñados para todos, es decir, para ser utilizados por las personas sin discriminación o exclusión alguna. Otra ventaja que debe promover la tecnología es la interactividad entre usuarios y sus herramientas o dispositivos, por ejemplo los niños en preescolar entre más materiales y objetos manipulan más aprenden.
La aparición constante de nuevas tecnologías presenta más virtudes que inconvenientes debido a que su meta principal es ayudar a las personas y hacer que su vida se vuelva más cómoda. El derecho a la Información (accesibilidad) es inalienable, todos debemos ejercer ese Derecho de Accesibilidad. En algunos países del mundo años atrás no se respetaba este derecho de las personas con capacidades diferentes, pero en la actualidad las cosas han cambiado, los gobiernos han puesto la mirada en proyectos que fomenten el derecho a la accesibilidad de estas personas, además de reconocer su capacidad para interactuar con estas tecnologías, buscando medios que les permitan más fácilmente sentirse como lo que son, una parte muy importante de la sociedad, dejando fuera rechazos e incomprensiones. Debido a esto, en España se han creado la Ley de igualdad de oportunidades (2003) y la Directiva UE de servicio universal (2005), instancias encargadas de fomentar esta unión e igualdad.
En la actualidad, en la mayoría de los países del mundo se ha dado paso a la integración de las tecnologías en la vida de la sociedad, tal es el caso del uso de Internet, en los últimos años se ha hecho tan popular que gran cantidad de operaciones que se llevaban a cabo en empresas, grandes compañías, en la calle… en fin en mucho lugares, ahora se realizan desde la comodidad de casa, sin salir a la calle y mediante un ordenador. Los tiempos han cambiado, pero algunas personas se resisten a hacerlo, como no se sienten parte del cambio, prefieren esperar frente a la ventana y ver como todo se va transformando sin tomar parte en esta revolución, ésta decisión principalmente se da por el miedo a ese cambio tan radical. En cambio, para otros que han crecido y evolucionado con el paso de la tecnología parece tan difícil la simple idea de mantenerse un lapso corto de tiempo “desconectados”, sin acceso a Internet.
Las personas que no se encuentran “conectadas”, en algunos casos lo hacen porque no tienen acceso a toda la información, o por el contrario cuando si lo tienen, el lenguaje que se maneja es como una lengua extranjera, totalmente desconocido. Este punto parece sencillo pero como menciona Manetto “puede convertirse en un factor excluyente del universo tecnológico, porque parece estar demasiado orientado a los iniciados”, mientras que los no iniciados se quedan fuera de este uso de la información. Otro factor determinante en el cruce de esta línea tan delgada entre conectados y desconectados es la cantidad de dispositivos que se utilizan en las diferentes tecnologías, el gran número de teclas en los dispositivos, las pantallas táctiles, las dimensiones tan pequeñas, los cables… entre muchas cosas más, dificultan para personas no iniciadas el sentimiento de confianza al utilizarlos, de igual manera un tecnófilo experimentado le saca la vuelta a estas pequeñas grandes dificultades aún no resueltas.
Desde la visión de Ícaro Moyano (periodista especializado y responsable de latejedora.es.) “la industria nos juega unas bromas pesadas. Hay muchas conexiones wi-fi, mucha conectividad sin interrupciones, pero yo cada vez llevo más cables encima. Sólo hace falta mirar su mochila de las vacaciones, por ejemplo: seguro que todos acumulamos cargadores, cables de datos y demás hilos del móvil, ordenador, cámara de fotos.... Por supuesto, todos son incompatibles entre sí y todos aparatosos. Además, ¿para qué valen todas estas cuerdas con sus puertos diferentes?", se pregunta. "Se llaman HDMI, FireWire, RJ45... Parece más bien una ensalada de alambres con muy pocos estándares. Y, a fin de cuentas, un engorro". Esta inaccesibilidad de las compañías productoras de dispositivos es un problema, falta comunicación entre las mismas para solucionar esta problemática, en mi opinión “las cosas más sencillas funcionan mejor”, ¿para qué tantos cables?, mejor sólo uno, ¿para qué tantos botones?, no los utilizamos todos… Menciona Simon Silvester "tenemos que ayudar a los consumidores a entender mejor la tecnología. Si no lo hacemos, la revolución digital fracasará. Porque nuestros trabajos, los precios de las viviendas, las pensiones, el futuro de nuestros países dependen del crecimiento económico que acarrea la digitalización...".
Afirma Ricard Ruiz de Querol “existen dos mundos separados por una barrera generacional y una brecha cultural antes que digital”, la cultura de los iniciados es la de los usuarios conectados (jóvenes) mientras que los desconectados (mayores) no forman parte de esa cultura, son como dos estaciones de radio que no trabajan en la misma sintonía. El principal error de la industria es sólo encaminarse a los ya iniciados dejando de lado a los que no lo han hecho, debería funcionar en sentido contrario, enfocándose al nuevo mercado, creando un número mayor de usuarios e integrando a la mayoría a la brecha digital.
¿Por qué no se conecta a Internet la mitad de la población? "La mayor parte de la gente renuncia porque, sencillamente, no se lo ponen lo bastante fácil", opina De Querol. Además, según han detectado expertos y estudios de mercado, el cliente ideal de las tecnologías suele ser el consumidor no sólo familiarizado con la informática, sino alguien que espera con expectación los lanzamientos de las novedades del sector, empezando así a vivir como parte de la sociedad contemporánea. Existen muchos cursos de capacitación, existe gran cantidad de equipos informáticos que cada día llegan a los lugares más lejanos del planeta, cada vez nos llenamos más de términos tecnológicos, podemos intentar interactuar nosotros mismos sin miedos, no debemos cerrar los ojos, es nuestro deber actuar como sociedad y enfrentar la accesibilidad que nos brindan los recursos tecnológicos para hacerlos parte de nuestra vida.
Las personas son los actores principales de las tecnologías, ya que como son los usuarios de las mismas tienen el papel estelar en esta obra de teatro. Los usuarios necesitan confianza y motivación para quitarse de encima el miedo y darle paso a la confianza que pueden adquirir con el uso de estas tecnologías, al mismo tiempo que aprendan su uso correcto y tan benéfico, además de observar que son accesibles para todos sin distinciones de edad, raza, género, cultura, costumbres, etc. Si tomamos la decisión como usuarios desconectados de pasar a conectados daremos los primeros paso en esta marcha que ha empezado y que no se detiene, saltando con éxito la gran cantidad de obstáculos que se presentan en la carrera tecnológica, porque la realidad en nuestros días es que la tecnología se encuentra en todas partes, no nos podemos esconder, nos acompaña día con día y es nuestra decisión si terminamos la carrera o paramos y regresamos sin llegar a la meta, sin siquiera hacer un último esfuerzo e intentarlo antes de renunciar a la carrera de la brecha digital.
¿Ser digital o no?...
No hay comentarios:
Publicar un comentario