“El software libre es una cuestión de libertad, no de precio. Para entender el concepto, se debería pensar en libre como en libre expresión, no como en barra libre. Es una cuestión de la libertad de los usuarios de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software” definido por GNU Operating System en:
Desde esta perspectiva cuando los usuarios tenemos acceso al Software Libre gozamos de ciertos privilegios o ventajas, ya que nos brinda la oportunidad de ejecutar los programas con lo fines que consideremos pertinentes se puede modificar el código fuente del mismo y adaptarlo así a nuestras propias necesidades, se tiene la capacidad de reproducirlo cuantas veces se requieran y distribuir copias de las versiones ya modificadas a otros usuarios. Entonces el Software libre representa la otra cara de la moneda, a diferencia del Copyright que priva a los usuarios de todas estas libertades. Este tipo de programas hacen referencia a que no resulta necesario ni solicitar un permiso y mucho menos pagar por la utilización del software.
De acuerdo la entrevista que se le realizó a Richard Stallman en diciembre de 2005 “Free Software as a Social Movement”, salta a la vista su interés por la causa de Software libre, ya que tiene muy claro el panorama del mundo real y esta es la forma que encuentra no sólo para enfrentarse a él sino que plantea posibilidades a los usuarios de adquirir por cuenta propia la tan ansiada libertad. Afirma con respecto a las libertades de software libre que “Con estas cuatro las libertades, los usuarios tienen control total de sus propias computadoras y su uso puede colaborar en una comunidad, así, el software libre se desarrolla bajo el control de sus usuarios, mientras que el software no libre mantiene a los usuarios divididos e indefensos”.
Partiendo de esa idea, Stallman plantea la importancia del uso de todo tipo de programas como caso más específico menciona que desde el sistema operativo que utilizamos se nota la diferencia entre unos y otros usuarios, ya que los sistemas operativos que no son libres hacen que las aplicaciones se encuentren gobernadas por ellos mismos obligando, de alguna manera, a firmar un contrato con la adquisición de dicho programa. De ahí el interés de que a la par existan programas que no condicionan de ninguna forma a los usuarios, sino que les presenten un abanico de posibilidades sin un contrato de por medio.
Al enfrentarse ante esta situación Stallaman, y al sentirse totalmente apto para la creación de un sistema operativo libre se dio a la tarea, y al cabo de un tiempo apareció GNU, un software parecido a Unix pero no era Unix. Después se genera GNU/Linux, donde la mayoría de usuarios piensan en Linux solamente, pero GNU es la base de ese software libre.
En la actualidad un problema es la adquisición de software, la globalización empresarial genera poder ante la sociedad, por ello una de las salidas ante esta confusión la proporciona el software libre, ya que sustituye el poder y control que ejercen las empresas, con el ejemplo de la cooperación, el trabajo colaborativo y el intercambio de conocimientos. En palabras de Stallman “La cooperación y el intercambio de los conocimientos generan cosas buenas, y cuando se producen a nivel mundial, son incluso mejores que la globalización".
Esta situación en el mundo, genera que los consumidores caminemos por líneas determinadas, es decir, seguimos caminos definidos por estos actos de control y poder empresarial, por ejemplo cuando utilizamos aplicaciones no gratuitas y pensamos que todos emplean las mismas que nosotros. Debemos tener cuidado con ello porque tal vez la información no llegue correctamente a sus destino por problemas en el lenguaje, por así llamarlo, por problemas de comunicación entre aplicaciones. Para ello existen en la red aplicaciones como asegura el señor Stallman que son “libres” y que pueden ser operados por todos los usuarios sin problema alguno.
También se da el conflicto con la arquitectura de los dispositivos, como el mercado es empresarial y no colaborativo pues los dispositivos no resultan compatibles, por ello la necesidad de un entendimiento entre compañías para liberar de sus cadenas lo que hasta ahora se ha guardado con tanto recelo. Desde la perspectiva de Stallman es mejor compartir para crear cosas para todos y no sólo para unos cuantos, “La gente puede utilizar sus talentos para hacer las cosas, en busca de libertad y expansión de los conocimientos”.
Creo que el concepto de Software libre (copyleft) que defiende a capa y espada el señor Stallman ha tenido su tiempo de esplendor y debido a su éxito y aceptación entre los usuarios, en la actualidad le abre la puerta a conceptos como Creative Commons que van encaminados a la búsqueda de los mismos objetivos, la creación de aplicaciones y contenidos libres para todos los usuarios con el lema de cooperación, trabajo colaborativo e intercambio de ideas de todos los usuarios de la red. Con esta nueva visión amanece de nuevo, se abren las posibilidades a una mayor producción y uso eficaz de los recursos con respecto a lo que hay y lo que puede haber en la gran red... Cooperación y trabajo de todos para todos es igual a libertad…
No hay comentarios:
Publicar un comentario